Geología Estructural: Fallas Normales e Inversas y sus Mecanismos de Deformación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Fallas Extensionales (Normales)

Se caracterizan por un buzamiento típico de 60° y se asocian a un esfuerzo principal vertical.

  • Se forman en zonas con planos de debilidad preexistentes.
  • Generan espacios para la deposición de grandes volúmenes de sedimentos.
  • Producen adelgazamiento litosférico, lo que favorece el ascenso de magmas poco diferenciados.

Es importante destacar que las fallas normales suelen ser más profundas que las fallas inversas, porque están asociadas a un adelgazamiento cortical.

Cinemática del Movimiento en Fallas Normales

  • Deslizamiento flexural (bandas kink)
  • Flujo flexural
  • Cizalla triangular (trishear)
  • Cizalla oblicua

Estructuras Relacionadas con Fallas Normales

  • Anticlinal de Roll-over
  • Pliegues forzados
  • Fallas de acomodación: sintéticas y antitéticas
  • Fallas de liberación

Fallas Compresionales (Inversas)

Se caracterizan por un buzamiento típico de 30° y se asocian a un esfuerzo principal horizontal.

  • Producen engrosamiento cortical a escala regional.
  • Se asocian a magmatismo de tipo andino y a la formación de pórfidos cupríferos.

Cinemática del Movimiento en Fallas Inversas

Fajas Plegadas y Corridas

  • Comúnmente se desarrollan en márgenes continentales activos y se vinculan a esfuerzos compresivos tangenciales que producen estructuras mixtas de plegamiento y fallas.

Pliegues por Propagación de Fallas

  • Propagación lenta de la falla en rocas mecánicamente incompetentes y dúctiles.
  • La traslación es simultánea a la formación de la falla.
  • El bloque colgante se acomoda a la deformación (Flats y Ramps).
    • Generalmente, los Flats se desarrollan sobre rocas dúctiles o con fuerte anisotropía planar paralela a la estratificación, mientras que los Ramps se forman sobre rocas más competentes y frágiles, o con una fuerte anisotropía planar oblicua a la estratificación.
  • Mayor acortamiento resulta en un mayor tamaño del pliegue.
  • Presentan un plano axial asimétrico (inclinado), charnelas generalmente cerradas y un limbo frontal muy inclinado.
  • No hay transferencia de desplazamiento hacia adelante.

Pliegues por Flexura de Falla

  • Propagación instantánea de la falla sobre una superficie de despegue en rocas mecánicamente competentes y frágiles.
  • La traslación es posterior a la formación de la falla.
  • El bloque colgante se acomoda a la geometría del bloque yacente.
  • Presentan limbos poco inclinados, charnelas planas y de mayor extensión que en los pliegues por propagación de fallas.
  • Hay transferencia de desplazamiento hacia adelante.

Entradas relacionadas: