Geología Glaciar: Formación, Dinámica y Procesos Erosivos del Hielo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Formación del Hielo Glaciar

El hielo glaciar se forma a partir de la acumulación de sucesivas capas de nieve. A medida que aumenta el espesor, repetidos procesos de fusión y recongelación de los cristales, además de la compactación provocada por la creciente masa de nieve acumulada, van transformando esa nieve fresca. Esta pierde porosidad y va ganando en densidad, de modo que cada metro de espesor de nieve fresca puede dar lugar a no más de un centímetro de hielo glaciar.

Dimensiones y Dinámica de los Glaciares

El tamaño de los glaciares depende del clima de la región donde se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar.

Glaciares de Montaña vs. Glaciares Continentales

  • En los glaciares de montaña, el hielo se va compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación, equivalente a lo que será la cuenca de recepción de torrentes.
  • En el caso de los glaciares continentales, la acumulación sucede también en la parte superior del glaciar, pero es un resultado más de la formación de escarcha (es decir, del paso directo del vapor de agua del aire al estado sólido por las bajas temperaturas de los glaciares) que por las precipitaciones de nieve.

Zonas de un Glaciar: Acumulación y Ablación

El hielo acumulado se comprime y ejerce una presión considerable sobre el hielo más profundo. A su vez, el peso del glaciar ejerce presión que provoca el empuje del hielo hacia el borde exterior del mismo, donde se derrite. A esta parte se le conoce como zona de ablación. Cuando llegan al mar, forman los icebergs al fragmentarse sobre el agua oceánica.

La Línea de Equilibrio

En los glaciares de valle, la línea que separa estas dos zonas (acumulación y ablación) se llama línea de nieve o línea de equilibrio. La elevación de esta línea varía de acuerdo con la temperatura y la cantidad de nieve caída, y es mucho mayor en las vertientes o laderas de solana que en las de umbría. También es mucho mayor en las de sotavento que en las de barlovento.

Avance y Retroceso Glaciar

El avance o retroceso de un glaciar está determinado por el aumento de la acumulación o ablación, respectivamente. Los motivos de este avance o retroceso de los glaciares pueden ser naturales o humanos, siendo el factor humano el más evidente. Por ejemplo, a partir de la época de 1850, con el desarrollo de la industrialización, el mayor efecto de la misma es la producción de dióxido de carbono (CO2), el cual absorbe grandes cantidades de agua para formar el ácido carbónico, por lo cual los glaciares de valle van retrocediendo.

Alimentación de un Glaciar de Valle

Cuando el peso de una masa de nieve, neviza o hielo que está por encima de las nieves llega a ser lo suficientemente grande, se inicia el movimiento y con ello nace un glaciar. La corriente de movimiento fluye hacia abajo, atravesando la línea de las nieves hasta que alcanza un área donde la pérdida por evaporación y por fusión es tan grande que el borde frontal del glaciar no puede avanzar más. Esto hace que el glaciar se divida en dos zonas: una de acumulación y otra de descarga.

Procesos Erosivos Glaciares: Abrasión y Arranque

A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso, conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho rocoso y del fondo del glaciar y se hiela. Al recristalizarse, conforme el agua se expande, actúa como una palanca que suelta la roca, levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.

Entradas relacionadas: