Geología Ígnea Esencial: Cristalización Mineral, Rocas y Fenómenos Volcánicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Serie de Reacción de Bowen: Cristalización de Minerales Silicatados

La serie de reacción de Bowen describe el orden de cristalización de los minerales silicatados más comunes a partir de un magma en enfriamiento.

Esta serie hace referencia a dos grandes líneas de cristalización:

Serie Discontinua

  • Indica el orden en que se forman los silicatos ricos en hierro (Fe) y magnesio (Mg), conocidos como minerales ferromagnesianos o máficos.
  • Se denomina discontinua porque los cristales formados son sustituidos por otros de estructuras distintas y más complejas a medida que desciende la temperatura.

Serie Continua o de las Plagioclasas

  • Describe la cristalización de las plagioclasas.
  • Se denomina continua porque los minerales formados sucesivamente tienen la misma estructura cristalina y solo cambia la proporción relativa del calcio (Ca) por el sodio (Na) en su composición.

Al final de la cristalización, junto con la plagioclasa sódica (albita) y las micas, se forman el cuarzo y la ortoclasa.

Parámetros para la Clasificación de Rocas Ígneas

Para clasificar las rocas ígneas, se utilizan diversos parámetros clave:

  • Modo de Ocurrencia: Intrusivas (plutónicas) o Extrusivas (volcánicas).
  • Textura: Tamaño, forma y disposición de los cristales (e.g., fanerítica, afanítica, porfídica, vítrea).
  • Composición Química: Contenido de sílice (SiO₂) y otros óxidos (e.g., félsicas, máficas, intermedias, ultramáficas).
  • Índice de Color: Proporción de minerales oscuros (máficos) y claros (félsicos).
  • Grado de Cristalinidad: Proporción de material cristalino frente a material vítreo.
  • Morfología de los Cristales: Hábito de los minerales (e.g., euhedrales, subhedrales, anhedrales).
  • Composición Mineralógica: Presencia y abundancia de minerales específicos (e.g., cuarzo, feldespatos, micas, olivino).

Tipos de Erupciones Volcánicas: Hawaiana y Peleana

Las erupciones volcánicas presentan diversas características según el tipo de magma y la liberación de gases. A continuación, se explican dos tipos distintivos:

Erupción Hawaiana

  • El volcanismo ocurre a través de un orificio central o fisuras.
  • Se forman volcanes en escudo, de pendientes suaves.
  • Se caracteriza por la emisión de lava poco viscosa (gran fluidez).
  • Predominan las erupciones de lavas basálticas.
  • La desgasificación es tranquila, siendo raras las eruppciones explosivas.
  • A menudo se forma una caldera donde la lava puede constituir un gran lago.

Erupción Peleana

  • Son erupciones extremadamente violentas y catastróficas.
  • Expulsa lava muy viscosa y genera explosiones muy potentes.
  • Su particularidad es la expulsión de una nube de material incandescente o flujo piroclástico (conocido como Nube Ardiente), que se desplaza a gran velocidad a nivel del suelo.

Materiales y Productos de una Erupción Volcánica

Las erupciones volcánicas generan diversos materiales que se clasifican principalmente en lavas y piroclastos:

Lavas

  • Lavas Aéreas:
    • Pahoehoe o lavas cordadas: Superficie lisa y ondulada, similar a cuerdas.
    • Aa o lavas en bloques: Superficie rugosa, fragmentada y angular.
  • Lavas Submarinas:
    • Lavas en almohadilla o pillow lavas: Formadas por el rápido enfriamiento de la lava bajo el agua, creando formas redondeadas.

Piroclastos

  • Durante la actividad volcánica explosiva, el magma enfriado se fragmenta, es expulsado y se distribuye como material suelto.
  • Este material expulsado, fragmentado y distribuido por el viento, si no está compactado, se denomina tefra (término genérico que no depende de su composición o tamaño).
  • Los fragmentos sueltos o compactados se denominan piroclastos (como bombas, lapilli y cenizas).

Clasificación de Piroclastos y Rocas Piroclásticas

Los piroclastos se clasifican según su tamaño, y a partir de ellos se forman diversas rocas volcánicas:

Clasificación Según el Tamaño

  • Bombas volcánicas: Fragmentos de lava expulsados en estado plástico, que adquieren formas aerodinámicas al volar.
  • Bloques volcánicos: Fragmentos angulares de roca sólida arrancados del conducto volcánico.
  • Lapilli: Fragmentos de tamaño intermedio (entre 2 mm y 64 mm).
  • Ceniza gruesa: Partículas de tamaño entre 0.0625 mm y 2 mm.
  • Ceniza fina (o polvo volcánico): Partículas de tamaño inferior a 0.0625 mm.

Rocas Piroclásticas Comunes

Las principales rocas que forman los piroclastos son:

  • Tobas: Rocas formadas por la compactación y cementación de cenizas volcánicas.
  • Brechas volcánicas: Rocas compuestas principalmente por fragmentos angulares de mayor tamaño (bloques y bombas) cementados.
  • Aglomerados volcánicos: Similares a las brechas, pero con fragmentos más redondeados, a menudo bombas.

Entradas relacionadas: