Geología Minera: Procesos Clave en Exploración, Muestreo y Evaluación de Yacimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 683,37 KB

🧭 1. Exploración Geológica: Fundamentos y Fases

La exploración geológica es el conjunto de estudios y técnicas aplicadas para investigar el subsuelo con el objetivo de encontrar recursos naturales como minerales, petróleo, gas o agua subterránea. Se apoya en varias ramas de la geología (estructural, geoquímica, geofísica, sedimentología) y combina teoría con práctica.

🎯 1.1. Objetivo General de la Exploración

El objetivo principal es identificar zonas con potencial económico mineral para ser explotadas. Es un proceso sistemático, técnico y creativo que requiere conocimientos geológicos, interpretación de datos y persistencia.

📌 1.2. Fases de la Exploración Mineral

La exploración mineral se desarrolla en etapas progresivas, cada una con objetivos y técnicas específicas:

1.2.1. Prospección (Reconocimiento Regional)

  • Objetivo: Identificar zonas con condiciones geológicas favorables.
  • Técnicas: Imágenes satelitales, reconocimiento visual, muestreo superficial, revisión de datos geológicos.
  • Resultado: Zonas objetivo con primeros indicios geológicos.
  • Costos: Bajos; es una fase amplia y preliminar.

1.2.2. Exploración Inicial (Exploración Indirecta)

  • Objetivo: Detectar anomalías geoquímicas o geofísicas.
  • Técnicas: Muestreo de suelos/sedimentos, estudios geofísicos (magnetometría, polarización inducida, electromagnetismo), cartografía detallada.
  • Resultado: Identificación de áreas anómalas con potencial.

1.2.3. Exploración Detallada (Exploración Directa)

  • Objetivo: Confirmar la mineralización y determinar su tamaño, forma y ley.
  • Técnicas: Perforación diamantina, análisis de núcleos (core logging), ensayos químicos, modelado geológico 3D.
  • Resultado: Estimación de recursos minerales según estándares internacionales (NI 43-101, JORC).

1.2.4. Evaluación Económica del Yacimiento

  • Objetivo: Determinar si es rentable extraer el mineral.
  • Técnicas: Estudios metalúrgicos, ambientales, de infraestructura, perforación de definición.
  • Resultado: Cálculo de reservas probadas y análisis económico.

1.2.5. Desarrollo del Proyecto

  • Objetivo: Preparar el yacimiento para explotación minera.
  • Técnicas: Diseño de mina, obtención de permisos, planificación de infraestructura.
  • Resultado: Proyecto listo para ser construido y operado.

🧱 1.3. Generación de Proyectos y Prospectos

  • Es la primera etapa crítica del proceso.
  • Antes se basaba en la observación visual de afloramientos; hoy se usan drones, imágenes satelitales, geoquímica superficial.
  • El éxito depende de la capacidad del geólogo para observar, interpretar y tener intuición geológica.

1.3.1. Diferencia entre Prospecto y Proyecto Minero

Característica

Prospecto Minero

Proyecto Minero

Terreno

Natural, sin infraestructura

Delimitado, con accesos

Actividades

Estudios básicos, muestreo

Perforaciones, análisis

Tecnología

Drones, GPS, geoquímica

Equipos de perforación, modelado

Objetivo

Detectar zonas con potencial

Confirmar y evaluar yacimiento

Nivel de detalle

General

Detallado

Costo

Bajo

Alto

Resultado

Áreas prometedoras

Modelo y decisión minera

⛏️ 1.4. Etapas Técnicas de Exploración

  1. Generación de Objetivos (Target Generation)
    Uso de mapas, geoquímica, geofísica para definir puntos de perforación.
  2. Perforación Dirigida (Target Drilling)
    Prueba directa del depósito; busca confirmar presencia de mineral.
  3. Evaluación de Recursos
    Se determina cantidad y calidad mediante muestreo detallado.
  4. Estudio de Factibilidad
    Se analiza si el yacimiento puede ser explotado económicamente.

📉 1.5. Curva de Descarte de Prospectos (Exploration Wastage Curve)

  • En el proceso de exploración, muchos prospectos iniciales no avanzan.
  • Se busca mejorar la eficiencia en selección y evaluación, no solo generar cantidad.
  • El factor suerte puede influir, pero una buena estrategia y análisis reducen su peso.

🧠 1.6. Estrategias de Exploración

  • Exploración empírica
    Usa técnicas sistemáticas como la geofísica y geoquímica. Genera muchos prospectos, pero tiene alta tasa de descarte.
  • Exploración conceptual
    Usa modelos geológicos para predecir depósitos. Produce menos prospectos, pero de mejor calidad.

🧪 1.7. Medición del Éxito en Exploración

  • No siempre se descubre un yacimiento, pero el éxito también es generar prospectos con mineralización.
  • Es importante hacer una evaluación crítica del proceso, no solo del resultado.

⚖️ 1.8. Principio de Occam en la Exploración

  • Se prefieren las explicaciones simples al inicio del análisis.
  • Al avanzar, deben considerarse interpretaciones más complejas si los datos lo requieren.
  • Las conclusiones deben ser geológicamente coherentes y respaldadas con evidencia.

2. Cartografía Geológica: Representación del Subsuelo

La cartografía geológica es una rama de la geología aplicada que se encarga de representar gráficamente las características geológicas de una zona específica sobre un plano. Es fundamental para estudios de minería, obras civiles, ordenamiento territorial y riesgos geológicos.

Incluye la interpretación de afloramientos, estructuras geológicas (pliegues, fallas), tipos de rocas y su distribución espacial. Esta disciplina combina observaciones de campo, interpretación de imágenes satelitales y el uso de mapas topográficos como base para construir los mapas geológicos.

🗺️ 2.1. Tipos de Mapas Geológicos

Existen varios tipos de mapas que cumplen diferentes propósitos:

  • Mapa topográfico: Representa el relieve del terreno con curvas de nivel. Sirve como base para trazar la información geológica.
  • Mapa geológico: Muestra la distribución de rocas y estructuras geológicas en superficie. Es el resultado principal del trabajo cartográfico.
  • Mapa estructural: Representa elementos estructurales como pliegues, fallas, diaclasas y la orientación de estratos.
  • Mapa litológico: Clasifica rocas según su tipo (ígneas, sedimentarias, metamórficas) sin entrar en detalles estructurales.

🪨 2.2. Unidades Litólogicas

Las unidades litológicas representan cuerpos de roca distinguibles en el campo por su tipo, edad y características físicas. Son la base de los mapas geológicos y se clasifican jerárquicamente en:

  • Formación: Unidad básica cartografiable con características litológicas homogéneas.
  • Miembro: Subdivisión de una formación con características particulares.
  • Unidad informal: Se usa cuando no hay suficiente información para clasificar con precisión.

Estas unidades se diferencian por su composición mineral, textura, color, estructura interna, fósiles y otros rasgos visibles.

🧭 2.3. Simbología Geológica

La simbología es clave para representar de manera clara las observaciones geológicas:

  • Colores: Cada tipo de roca se representa con un color específico (ej. rosa para granito, amarillo para arenisca).
  • Líneas:
    • Contactos geológicos se indican con líneas negras.
    • Fallas con líneas gruesas y símbolos de movimiento relativo (como flechas).
    • Líneas de buzamiento o inclinación de capas.
  • Símbolos estructurales: Se emplean para indicar rumbo y buzamiento de estratos, foliaciones, ejes de pliegues, diaclasas, etc.

📐 2.4. Medición de Estructuras Geológicas

Para entender la geometría de las rocas, es fundamental medir:

  • Rumbo: Dirección de una línea horizontal imaginaria que sigue una capa rocosa.
  • Buzamiento: Ángulo de inclinación respecto a la horizontal de dicha capa.
    Estas mediciones se hacen con una brújula geológica tipo Brunton o Clar. Los datos se anotan en campo y se representan con símbolos en el mapa.

🧾 2.5. Trabajo de Campo en Cartografía

El trabajo de campo es el corazón de la cartografía geológica. Implica:

  • Visitar los afloramientos rocosos y registrar observaciones directas.
  • Anotar coordenadas GPS, tipo de roca, estructuras, fósiles, color, textura y orientación de las capas.
  • Tomar fotografías y realizar croquis de las zonas visitadas.
  • Usar herramientas como brújula, GPS, martillo geológico, lupa y bitácora.
    Es fundamental la organización, el orden y el registro sistemático para que la información sea útil al elaborar el mapa.

📊 2.6. Leyenda y Corte Geológico

  • Leyenda: Explica todas las unidades geológicas representadas en el mapa. Se ordena desde las más antiguas a las más recientes. Incluye colores, símbolos y descripciones litológicas.
  • Corte geológico: Es una sección vertical (vista lateral) que muestra cómo están dispuestas las unidades bajo la superficie. Ayuda a interpretar la historia estructural y los procesos geológicos que dieron forma al terreno.

🧰 2.7. Instrumentos y Materiales Usados

Los elementos básicos para la cartografía geológica incluyen:

  • Brújula geológica para medir rumbo y buzamiento.
  • Mapa topográfico base.
  • GPS para localizar puntos exactos.
  • Martillo geológico para obtener muestras.
  • Lupa de mano para análisis de minerales en campo.
  • Libreta de campo para registrar observaciones.
  • Lápices de colores, regla, plomada y cinta métrica.
  • Equipo de seguridad personal, ropa adecuada, agua, brújula de orientación y protector solar.

🧮 2.8. Escalas Cartográficas

La escala indica la relación entre el tamaño del terreno real y su representación en el mapa:

  • Escala numérica: Ej. 1:25,000 → 1 cm en el mapa representa 250 m en el terreno.
  • Escala gráfica: Representada como una línea dividida en segmentos.
  • Escalas grandes (1:10,000) permiten ver más detalle; escalas pequeñas (1:100,000) cubren más área pero con menos detalle.

🧑‍🎨 2.9. Elaboración Final del Mapa Geológico

Luego del trabajo de campo:

  • Organización de datos: Se ordenan todas las observaciones y se digitalizan si es necesario.
  • Dibujo de unidades litológicas y estructuras sobre el mapa base.
  • Construcción del corte geológico.
  • Elaboración de la leyenda completa y revisión de coherencia interna.
  • Entrega final: Puede hacerse en formato físico o digital (SIG, software CAD, etc.).

El resultado final debe ser preciso, claro y útil para la interpretación geológica de la zona.

3. Muestreo Geológico: Técnicas y Control de Calidad

El muestreo geológico es una técnica esencial dentro de la ingeniería geológica y minera. Se trata del proceso mediante el cual se selecciona una porción representativa de un depósito mineral con el fin de analizar su contenido y evaluar su potencial económico. Su aplicación abarca todas las etapas de la industria minera: desde la exploración inicial hasta la explotación, procesamiento, venta del mineral e incluso la rehabilitación del terreno.

Es crucial que el muestreo se realice de forma sistemática y controlada, ya que de él depende la precisión de los resultados geoquímicos y metalúrgicos. Una mala práctica puede llevar a errores de inversión, mal dimensionamiento de plantas o sobreestimación de reservas.

✅ 3.1. Cualidades de una Buena Muestra

Para que una muestra sea válida desde el punto de vista técnico y estadístico, debe reunir ciertas características fundamentales:

  • Representativa: Debe reflejar de forma precisa la composición del yacimiento o zona estudiada.
  • Proporcional: Las fases mineralógicas deben estar en la misma proporción que en el conjunto del depósito.
  • Libre de contaminación: No debe incorporar materiales ajenos ni alterados por la manipulación.
  • Homogénea: Debe presentar una distribución equilibrada de los componentes.
  • Adecuada en volumen: El tamaño de muestra debe ser suficiente para realizar análisis confiables.

Estas cualidades aseguran que los resultados obtenidos sean útiles para la toma de decisiones técnicas y económicas.

🎯 3.2. Finalidad y Objetivos del Muestreo

Las funciones del muestreo en minería son amplias y de gran importancia:

  • Cuantificar el valor económico del yacimiento.
  • Determinar leyes de mineral (contenido metálico) en diferentes zonas.
  • Controlar el avance y calidad del desarrollo minero.
  • Planificar la explotación de forma técnica y rentable.
  • Controlar la eficiencia de procesos metalúrgicos.
  • Determinar el valor del mineral para compra/venta.
  • Obtener muestras representativas que reflejen fielmente el contenido de mineral de un yacimiento.
  • Estimar tonelaje y ley promedio del mineral.
  • Apoyar decisiones sobre explotación, reservas y modelamiento geológico.
  • Evaluar el rendimiento de procesos metalúrgicos y balances.
  • Determinar la viabilidad técnica y económica de una operación minera.

En resumen, el muestreo sirve como base para el diseño de minas, planificación de producción y estimación de reservas.

🔍 3.3. Importancia del Muestreo

El muestreo es considerado una de las operaciones más importantes en minería, ya que toda planificación de explotación y evaluación económica se basa en los resultados de las muestras. Una mala muestra puede llevar a:

  • Sobrevaloración del mineral.
  • Subutilización de recursos.
  • Mal diseño de circuitos metalúrgicos.
  • Problemas legales y económicos con compradores.

Es por ello que se exige rigurosidad en los métodos y técnicas de muestreo.

🧪 3.4. Clases y Tipos de Muestras

Existen diferentes tipos de muestras según el objetivo y la etapa del proceso:

  • Muestras de exploración: Se obtienen durante las primeras etapas del reconocimiento geológico. A menudo provienen de afloramientos.
  • Muestras de desarrollo: Provienen de galerías, chimeneas o piques. Se toman regularmente conforme avanza el desarrollo del tajo o la labor.
  • Muestras de explotación: Se obtienen directamente de frentes de trabajo, pilares o cámaras, por lo general cuando lo ordena el equipo técnico.
  • Muestras especiales: Se toman de forma no rutinaria para estudios específicos.
  • Muestras de canchas: Provienen de montones de mineral acumulado, tanto en superficie como en interior.

Cada una requiere un enfoque y cuidado particular.

3.4.1. Tipos Específicos de Muestras

  • Grab Sample: Recolectada de forma suelta, sin orden, útil solo como orientación preliminar.
  • Chip Sample: Muestra discontinua con fragmentos recolectados manualmente. Menos precisa que la de canaleta.
  • Channel Sample (Canaleta): Muestra continua extraída a lo largo de una sección de roca. Alta representatividad.
  • Bulk Sample: Muestra de gran volumen (toneladas). Se usa para pruebas en plantas piloto y estudios de lixiviación o flotación.
  • Muestras de sondajes (testigos): Extraídas por perforación diamantina o circulación inversa, esenciales para estimar reservas.

🪨 3.5. Muestreo Según el Tipo de Yacimiento y Contexto

El tipo de yacimiento y el contexto de la operación influyen directamente en el método de muestreo:

  • Filones: Muestreo frecuente por la irregular distribución del mineral.
  • Estratiformes metálicos: Muestras más espaciadas debido a leyes más uniformes.
  • Depósitos sedimentarios (carbón, yeso, hierro): Cambios graduales, se puede espaciar más el muestreo.
  • Pórfidos cupríferos: Muestras por perforación con mallas amplias (100–150 m).
  • Sulfuros masivos: Se requiere muestreo frecuente por buzamiento y alta ley.
  • Exploración superficial: Uso de trincheras, canaletas y muestreo de afloramientos.
  • Minería subterránea: Muestreo en frentes, galerías, buzones, cámaras.
  • Rajo abierto: Muestras de bancos, frentes y pilas de mineral.
  • Perforación: Uso de testigos de sondaje (DDH) o chips (RC) en mallas de perforación planificadas.
  • Suelos y aluviones: Galerías de reconocimiento o pozos para muestreo de placeres.

También se considera la dureza, fragilidad y la variabilidad vertical u horizontal del cuerpo mineral.

⚖️ 3.6. Cantidad de Muestra y Frecuencia

No existe un volumen fijo, pero debe cumplir ciertos criterios:

  • Suficiente para representar el cuerpo mineral.
  • Adecuada para los análisis requeridos (químicos, físicos, metalúrgicos).
  • Proporcional al tamaño de partículas presentes.
  • El volumen de la muestra debe ser proporcional al tamaño de partícula y a la distribución del mineral.
  • Minerales valiosos y de baja concentración (oro, diamantes) requieren muestras más grandes.
  • En canaletas, se considera la anchura y profundidad del mineral para definir dimensiones.
  • La frecuencia de muestreo (cada cuántos metros tomar muestras) depende del tipo de yacimiento y su variabilidad.

En minerales de baja ley o gran variabilidad, se tiende a tomar mayores volúmenes.

📋 3.7. Plan de Muestreo (Ejemplo: Mina San Cristóbal)

Algunas reglas generales aplicadas en la práctica minera incluyen:

  • El muestreo debe acompañar siempre el avance del desarrollo y explotación.
  • Las muestras especiales requieren orden directa de personal autorizado.
  • Cualquier frente nuevo debe ser muestreado de inmediato.
  • Los muestreros deben estar informados de los avances de las labores.

Una planificación constante y ordenada del muestreo es clave para obtener datos válidos y útiles.

📊 3.8. Tipos de Muestreo (Estadísticos)

3.8.1. Muestreo Aleatorio:

  • Se toman muestras sin orden fijo.
  • Útil cuando no hay patrones predecibles.
  • Puede ser menos preciso si hay mucha variabilidad.

3.8.2. Muestreo Sistemático:

  • Muestras en intervalos regulares de espacio o tiempo.
  • Ideal cuando se sospechan variaciones periódicas.
  • Fácil de aplicar en campo.

3.8.3. Muestreo Estratificado:

  • Se divide el yacimiento en “capas” o unidades homogéneas.
  • Cada capa se muestrea por separado.
  • Reduce la varianza y mejora precisión estadística.

🧰 3.9. Métodos y Técnicas Comunes de Muestreo

3.9.1. En trabajos subterráneos:

  • Canales: Se excava una ranura a lo largo o perpendicular a la veta.
  • Puntos: Se toman muestras en una malla de puntos equidistantes.
  • Astillas: Fragmentos pequeños tomados de la roca expuesta.

3.9.2. En canchas:

  • Trincheras: Se abren zanjas perpendiculares al eje del montón.
  • Pozos: Excavaciones verticales a lo largo de la cancha.

3.9.3. Por perforación:

  • Sondeos convencionales.
  • Circulación inversa con ciclón (pulverización).

Cada método depende de la morfología del depósito y los recursos disponibles.

3.9.4. Técnicas Comunes Adicionales:

  • Ranurado continuo (Channel sampling): Se sigue una línea continua en la veta o capa.
  • Ranurado discontinuo (Chip sampling): Muestras tomadas a intervalos, formando una malla.
  • Grab sampling ("agarrando"): Muestras al azar de montones ya extraídos.
  • Bulk sampling: Grandes volúmenes de mineral, usado para plantas piloto.
  • Drill sampling: Muestras obtenidas directamente desde perforaciones o testigos.

Cada técnica tiene su ventaja y limitación, según el objetivo del estudio.

⚠️ 3.10. Errores de Muestreo

  • Errores de extracción: Por mala técnica (muestra mal localizada o no representativa).
  • Errores de preparación: Al chancar, mezclar o dividir la muestra.
  • Errores analíticos: En laboratorio por mal uso de reactivos o instrumentos.
  • Errores sistemáticos: Se repiten por una causa fija (equipo mal calibrado).
  • Errores aleatorios: Son inevitables pero deben minimizarse mediante control estadístico.

📋 3.11. Control de Calidad (QA/QC) en Muestreo

  • Es imprescindible asegurar la calidad y confiabilidad de los datos geológicos y geoquímicos.
  • Se usan herramientas como:
    • Muestras duplicadas: Para verificar precisión.
    • Muestras en blanco: Para controlar contaminación.
    • Estándares certificados: Para validar exactitud de análisis.
  • Todo el proceso debe documentarse, desde la recolección hasta el análisis.

🧍‍♂️ 3.12. Seguridad y Medio Ambiente en el Muestreo

  • El muestreo debe realizarse con el equipo de protección personal adecuado (EPP): casco, guantes, botas, lentes de seguridad.
  • Las actividades deben planificarse para evitar daños ambientales: erosión, contaminación del agua, alteración del paisaje.
  • Es obligatorio registrar las condiciones antes y después del muestreo, así como los impactos generados.

📈 3.13. Aplicaciones del Muestreo

  • Determinar el modelo geológico del yacimiento.
  • Elaborar estimaciones de recursos y reservas con software geológico.
  • Controlar leyes en planta, stockpiles y botaderos.
  • Apoyar estudios de factibilidad y toma de decisiones financieras.

✅ 3.14. Conclusión sobre el Muestreo

El muestreo es un proceso técnico, sistemático y fundamental para el éxito de toda operación minera. Una muestra mal tomada puede generar pérdidas económicas graves, errores en la estimación de reservas y malas decisiones técnicas. Todo el procedimiento —toma, preparación, análisis y control de calidad— debe realizarse con criterios rigurosos, técnicos y estandarizados.

AZr0q4oiFJoHAAAAAElFTkSuQmCC

AJIu8dQ1GcQAAAABJRU5ErkJggg==

AGRI2eljQcChAAAAAElFTkSuQmCC

h3><table border=

Tipo

Definición

Uso Común

Marginal

Igual a los costos operativos totales. No genera ganancia ni pérdida. Se calcula asumiendo CM = 0 (no se consideran costos de mina).

Diseño técnico de mina.

Económica

Asegura un beneficio neto positivo.

Evaluación de proyectos.

Operativa

Ajustada a condiciones diarias (costos, recuperación, precios).

Toma de decisiones diarias en operación.

De Largo Plazo

Basada en proyecciones futuras y estrategias.

Planificación de vida útil y reservas.

Incremental

Evalúa beneficio de extraer material con ley superior a la marginal.

Optimización de alimentación a planta.

Ambiental o Social

Considera costos adicionales por impacto ambiental/social.

Evaluación sostenible del proyecto.

Técnica o Metalúrgica

Mínima ley necesaria para recuperación técnica aceptable.

Selección de mineral según proceso.

📌 4.3. Métodos para Calcular la Ley de Corte

🔷 4.3.1. Método Analítico

Utiliza fórmulas matemáticas y datos económicos para obtener la ley.

🔷 4.3.2. Método Gráfico

Relaciona la ley del mineral con el beneficio, y se representa en una curva Ley vs Beneficio. La ley de corte se identifica donde el beneficio neto es cero.

📌 4.4. Curvas Tonelaje - Ley

Se utilizan para visualizar la distribución del tonelaje y la ley. Tipos de curvas:

  • Tonelaje vs ley de corte
  • Ley promedio vs ley de corte
  • Cantidad de metal vs tonelaje

Estas curvas son claves para determinar el impacto económico del cambio en la ley de corte.

📌 4.5. Ritmo Óptimo de Producción y Vida Óptima de Explotación

  • ROP: Cantidad de mineral tratable por día.
  • VOE: Tiempo durante el cual es rentable seguir explotando el yacimiento.

📌 4.6. Distribución Normal de la Ley

Aplica a yacimientos sedimentarios (hierro, fosfato, bauxita, carbón). Permite inferir que las operaciones más grandes pueden ser más rentables, aunque hay límites geológicos.

📌 4.7. Manejo Gráfico de la Ley de Corte

Se usan gráficas para visualizar cómo cambia el envío de mineral a planta cuando varía la capacidad o la ley crítica. Ejemplo: si aumenta capacidad, se puede procesar mineral que antes se acopiaba.

📌 4.8. Fases de Explotación

Dependen del precio del metal y la relación estéril/mineral (E/M).
Las fases cambian si varía el precio del producto, modificando los límites del rajo.

4.9. Ejemplos Aplicados en Perú

  • Antapaccay (Cu): Ley marginal de 0.2% Cu.
  • Yanacocha (Au): Ley económica de 0.4 g/t Au.
  • Cerro Lindo: Ley operativa variable (0.6% Cu eq).
  • Quellaveco: Ley de largo plazo de 0.3% Cu.
  • Las Bambas: Ley incremental para alimentar planta con alta ley al inicio.
  • Tía María: Ley ambiental considera mitigación → 0.35–0.40% Cu.
  • Shahuindo: Ley metalúrgica de 0.2 g/t Au para que la cianuración sea rentable.

4.10. Factores que Afectan la Ley de Corte

Factor

Efecto sobre la Ley de Corte

Precio del metal

↑ Precio → ↓ Ley de Corte

Costos operativos

↑ Costos → ↑ Ley de Corte

Recuperación metalúrgica

↑ Recuperación → ↓ Ley de Corte

Tipo de mina

Subterránea → ↑ Ley de Corte

Ley media del yacimiento

↓ Ley media → ↑ presión sobre la Ley de Corte

Factores ambientales/legales

↑ exigencias → ↑ Ley de Corte

Vida útil del proyecto

Proyectos cortos → ↑ Ley de Corte

4.11. Importancia de la Ley de Corte

  • Define las reservas: Solo el material que supera la LC se considera reserva explotable.
  • Optimiza la rentabilidad: Determina qué se procesa y qué se desecha.
  • Guía el diseño de mina: Afecta fases, geometría y planificación.
  • Impacta en sostenibilidad: Afecta el volumen de desmontes y mineral marginal acumulado.

📌 4.12. Conclusiones Clave sobre la Ley de Corte

  • La ley de corte determina si un mineral es rentable o no.
  • Las curvas tonelaje-ley son esenciales para evaluar el yacimiento.
  • La elección de una ley de corte influye directamente en los recursos recuperables y en la rentabilidad del proyecto.

5. Código JORC: Estándar Internacional para Reportes Mineros

El Código JORC es un estándar internacional creado en Australia por el Joint Ore Reserves Committee (JORC). Regula cómo deben reportarse los resultados de exploración, recursos minerales y reservas minerales de manera clara, técnica y profesional. Sus principios claves son:

  • Transparencia: la información debe ser clara y comprensible.
  • Materialidad: debe incluirse toda la información relevante que afecte la valoración del proyecto.
  • Competencia: debe ser elaborado por un profesional calificado y con experiencia (“Competent Person”).

5.1. Historia y Evolución del Código JORC

Año

Evento Clave

Importancia

1971

Creación del JORC

Se evita el colapso bursátil por falsas reservas.

1989

1ra edición oficial

Se diferencian recursos y reservas.

1999

Revisión estructural

Se introducen principios de transparencia y QA/QC.

2004

Se crea el CRIRSCO Template

Homologación internacional de códigos similares.

2012

Versión actual

Refuerza exigencias técnicas y rol del Competent Person.

2020-2023

Fortalecimiento del control de calidad

Mayor exigencia en software y validación geoestadística.

5.2. Principios Fundamentales del Código JORC

  • Transparencia: Todo informe debe permitir que un lector razonable entienda los métodos y fundamentos.
    • Ejemplo: Proyecto Constancia (Hudbay) detalla geología, QA/QC y modelo de bloques.
  • Materialidad: Se deben reportar todos los aspectos relevantes que afectan la viabilidad del proyecto.
    • Ejemplo: Proyecto Antilla incluye estudios sociales y de acceso a agua.
  • Competencia: Solo un geólogo calificado y con experiencia puede firmar el informe técnico.
    • Ejemplo: Proyecto Zafranal fue validado por geólogos del AusIMM.

5.3. Estructura Normativa del Código JORC

5.3.1. Resultados de Exploración

  • Datos iniciales que aún no justifican la declaración de recursos.
  • Incluye: mapeo, geoquímica, muestreo superficial, perforaciones iniciales.
  • Requiere: coordenadas, métodos, QA/QC, contexto geológico.

5.3.2. Recursos Minerales

  • Concentraciones minerales con potencial económico razonable, basados en geología y muestreo.
  • Clasificación:
    • Inferido: baja certeza
    • Indicado: certeza moderada
    • Medido: alta certeza
  • Requisitos técnicos:
    • Interpretación geológica, QA/QC, modelamiento geoestadístico, parámetros metalúrgicos y ambientales.

5.3.3. Reservas Minerales

  • Parte de los recursos que pueden extraerse económicamente, luego de estudios técnicos y económicos.
  • Clasificación:
    • Probable: basada en recursos indicados (prefactibilidad).
    • Probada: basada en recursos medidos (factibilidad).
  • Requisitos:
    • Diseño minero, recuperación metalúrgica, costos, legalidad, medio ambiente y sociedad.

5.4. JORC Table 1 (Formato Obligatorio del Informe Técnico)

Sección

Contenido

Sección 1

Muestreo, QA/QC, técnicas analíticas.

Sección 2

Geología, litología, estructuras.

Sección 3

Modelamiento, interpolación, validación.

Sección 4

Factores de minería y procesamiento.

Sección 5

Aspectos económicos, legales y sociales.

5.5. Aplicaciones Prácticas del Código JORC

  • Interpretar informes geológicos con credibilidad internacional.
  • Estimar recursos y reservas por categoría.
  • Alinear informes con estándares globales para atraer inversiones.
  • Identificar factores que limitan o favorecen el paso de recurso a reserva.

5.6. Ejemplo de Aplicación Práctica: Proyecto “Cerro Laguna” (Puno, 2025)

  • Ubicación: 4,300 m s.n.m., Macusani, Puno.
  • Depósito: tipo epitermal, con Au y Ag.
  • Datos: 96 sondajes, 21,000 muestras, QA/QC con ALS Global.
  • Estimación: 22 Mt con 868,200 onzas AuEq (Medido + Indicado).
  • Modelo: interpolación kriging, densidad 2.65 g/cm³.
  • Factores técnicos: buena recuperación metalúrgica (>85% Au), geotecnia favorable, sin pasivos ambientales.

Entradas relacionadas: