Geología de la Península Ibérica: Cordilleras y Depresiones

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Cordilleras

Sistema Ibérico

El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia creada por el plegamiento de materiales secundarios depositados en el mar en el borde este de la Meseta. Los materiales son mayoritariamente calizos, aunque en ciertos sectores aflora el roquedo paleozoico del zócalo de la Meseta y las fosas internas se han rellenado por arcillas.

Tiene dos sectores:

  • Tercio norte, con dirección NO-SE, con las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2.235 metros). Las sierras principales son las de la Demanda (paleozoica) y el Moncayo (caliza).

  • Desde el sureste de Soria se bifurca en una rama interior o castellana (sierras de Albarracín, paleozoica, y de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Javalambre y de Gúdar, calizas). Están separadas por la Fosa de Calatayud que está colmatada por materiales terciarios.

Sierra Morena

Sierra Morena no es una cordillera, sino un brusco escalón entre la Meseta y el valle del Guadalquivir. De estructura compleja, se define como “flexión fracturada” (mezcla de plegamiento y falla). Fue creada por el movimiento Alpino por el empuje de las Cordilleras Béticas.

Recibe su nombre del color oscuro del roquedo paleozoico y de la vegetación de jaras. Comprende las Sierras de Madrona, Los Pedroches y Aracena.

Depresiones Exteriores de la Meseta

Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro es una fosa prealpina de forma triangular formada en el Terciario a la vez que las cordilleras alpinas. Se rellenó con potentes sedimentos terciarios y cuaternarios y es casi horizontal.

Está paralela a los Pirineos que la limitan al norte, cerrada al sur por el Sistema Ibérico y al este por la Cordillera Costero-Catalana. El movimiento Alpino hundió el macizo del Ebro que se convirtió en un mar interior, hasta que a finales del Terciario el Ebro se abrió paso por la Cordillera Costero-Catalana.

Los materiales son de origen marino y continental, gruesos en los bordes (conglomerados) y finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.

Sectores

Somontanos (piedemontes pirenaicos e ibéricos): tierras llanas suavemente inclinadas entre las montañas y la depresión. Los materiales son conglomerados (materiales gruesos y duros arrastrados por los ríos). La erosión ha creado dos tipos de relieve característicos:

  • Mallos (torreones rocosos creados a partir de fracturas verticales), como los de Riglos.

  • Hoyas (depresiones sobre materiales más blandos), que pueden ser pequeñas (a veces ocupadas por lagunas saladas temporales) o grandes (como las hoyas de Huesca y Barbastro).

Depresión del Guadalquivir

La Depresión del Guadalquivir es una fosa prealpina de forma triangular formada en el Terciario a la vez que las cordilleras alpinas. Se rellenó con potentes sedimentos terciarios y cuaternarios y es casi horizontal.

Está paralela a las Cordilleras Béticas que la limitan al sur, cerrada al norte por Sierra Morena y abierta al oeste al Atlántico. Abierta al mar, se convirtió luego en albufera y tras su colmatación en marismas pantanosas (suelos fértiles).

Los materiales son arcillas, calizas y margas marinas. El relieve son campiñas suavemente onduladas con cerros testigos o mesas donde se mantiene la cubierta de calizas y junto a la costa llanuras.

Entradas relacionadas: