Geología de la Península Ibérica: Formación y Tipos de Relieve

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Geología de la Península Ibérica: Variedad Litológica y Procesos de Formación

Variedad Litológica

La Península Ibérica presenta una gran diversidad litológica, clasificada principalmente en tres tipos:

  • Rocas Silíceas

    Se localizan principalmente en el oeste peninsular y tienen ramificaciones hacia el oeste de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Están formadas por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Predomina el granito.

  • Rocas Calizas

    Forman una "Z" invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. Formadas por sedimentos de la era Secundaria. La roca predominante es la caliza.

  • Rocas Arcillosas

    Formadas por materiales sedimentarios poco resistentes (arcilla, margas y yeso) de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localizan en las cuencas de las Submesetas Norte y Sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.

Proceso de Formación del Relieve Peninsular

La configuración actual del relieve peninsular es el resultado de complejos procesos geológicos a lo largo de distintas eras:

  • Era Arcaica

    Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, que ocupaba la actual Galicia. Posteriormente surgieron puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.

  • Era Primaria (Orogénesis Herciniana)

    Se produjo la orogénesis herciniana. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, que fue arrasado por la erosión. Al noreste surgieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño.

  • Era Secundaria

    Fue un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación. Se desmantelaron los macizos hercinianos. En el borde oriental de la Meseta, las transgresiones marinas depositaron sedimentos. También se acumularon materiales en las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética.

  • Era Terciaria (Orogénesis Alpina)

    Tuvo lugar la orogénesis alpina, lo que supuso una gran transformación del relieve peninsular:

    • Se levantaron las cordilleras alpinas (Pirineos, Béticas).
    • Se formaron las depresiones prealpinas (Ebro, Guadalquivir).
    • La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:
      • Pasó a inclinarse hacia el Atlántico.
      • Se formaron rebordes montañosos orientales y meridionales.
      • El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas.
  • Era Cuaternaria

    Esta era se caracterizó por dos fenómenos principales:

    • El Glaciarismo: Afectó a los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Hubo dos tipos de glaciares: de circo y de valle.
    • Las Terrazas Fluviales: Son franjas planas y elevadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas de la era cuaternaria.

Entradas relacionadas: