Geología de la Península Ibérica: Rocas, Relieve y Paisajes Característicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Litología Peninsular: Tipos de Roca y su Influencia en el Paisaje
La diversidad del paisaje peninsular depende directamente del tipo de roca predominante. En la Península Ibérica, podemos distinguir tres tipos principales de roca, cada uno generando morfologías y características paisajísticas distintivas:
- Roca Arcillosa: Produce un paisaje de consistencia blanda, propenso a la formación de cárcavas y badlands debido a su facilidad de erosión.
- Roca Caliza: Suele dar lugar a formas abruptas y escarpadas, a menudo con una cubierta vegetal pobre, pero con una rica variedad de formaciones kársticas.
- Roca Silícea: Forma los dorsos suavemente ondulados de los viejos macizos, caracterizados por su resistencia a la erosión y su antigüedad geológica.
La España Silícea: Macizos Antiguos y Formas Graníticas
La España Silícea se extiende por una amplia banda norte-sur en el oeste peninsular, con importantes ramificaciones que alcanzan la mitad de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Esta región está formada por las rocas más antiguas del Paleozoico (anteriormente conocido como Primario), caracterizadas por su dureza y rigidez. Entre ellas destacan el granito, los gneises, las pizarras y las cuarcitas. La roca más representativa de esta zona es, sin duda, el granito.
El granito es una roca magmático-plutónica, formada en el interior de la Tierra. Su erosión es principalmente de tipo químico, ya que el agua descompone la unión de sus cristales de cuarzo, feldespato y mica, dando lugar a unas arenas pardo-amarillentas muy características, conocidas como arcosas. Esta descomposición química puede manifestarse de dos formas principales, dependiendo de la orientación de las diaclasas (fracturas naturales de la roca):
- Si las diaclasas por las que penetra el agua son horizontales al suelo, la erosión produce una descamación en forma de "capas de cebolla". Esto da lugar a un paisaje con suaves ondulaciones, como los domos, yelmos o dorsos de ballena.
- Si las diaclasas son perpendiculares, se forman grandes bloques redondeados conocidos como bolos, que a menudo se agrupan en berrocales. Estos pueden evolucionar hasta formar tors y piedras caballeras, estructuras rocosas de equilibrio precario.
La alteración mecánica (por fractura) del granito es menos común y se produce principalmente en ambientes de alta montaña. En estas condiciones, el agua que se filtra en las diaclasas se congela y se expande, rompiendo la roca. Este proceso da origen a crestas agudas y dentadas en las cimas, denominadas galayos, y a acumulaciones de fragmentos rocosos en las zonas bajas, conocidas como conchales.
La España Caliza: El Relieve Kárstico y sus Formas
La España Caliza se distribuye siguiendo una característica "Z invertida", abarcando las Sierras Catalanas, los Pirineos, la Cordillera Cantábrica Occidental, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. Esta región está compuesta por sedimentos del Mesozoico (anteriormente conocido como Secundario) y de comienzos del Terciario, que fueron intensamente plegados y elevados durante la orogenia alpina. La roca predominante es la caliza.
La caliza es una roca sedimentaria dura y permeable que se disuelve con facilidad por la acción del agua, especialmente a través de sus diaclasas. Este proceso da origen al singular relieve kárstico, que puede presentar una gran variedad de formas geomorfológicas:
- Lapiaces o Lenares: Son surcos o canaletas separados por aristas, que pueden ser lineales o formar cavidades y agujeros donde se retiene el agua, creando el característico "mar de piedra".
- Hoces o Gargantas: Valles profundos y estrechos excavados por los ríos en la roca caliza.
- Poljes: Grandes depresiones o valles cerrados donde el agua superficial desaparece a través de un sumidero. Si el nivel del agua excede la capacidad de desagüe de los sumideros, el polje puede inundarse y dar lugar a un lago temporal.
- Torcas o Dolinas: Cavidades de forma cóncava en lugares donde el agua se estanca, creando enormes embudos o pozos. La unión de varias dolinas puede formar una uvala.
- Cuevas: Galerías y salas subterráneas formadas por la circulación del agua a través de las fracturas de la roca.
- Simas: Pozos verticales que comunican la superficie con galerías subterráneas, a menudo de gran profundidad.