Geología de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Evolución
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Tipos de Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
Zócalos
Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis. Los materiales son rocas silíceas.
Macizos Antiguos
Son montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis Alpina.
Cordilleras de Plegamiento
Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar. Hay dos tipos:
Cordilleras Intermedias
Formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos.
Cordilleras Alpinas
Formadas por el plegamiento de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas.
Cuencas Sedimentarias
Son zonas hundidas que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos, y constituyen relieves horizontales de dos tipos:
Las Cuencas
Formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis Alpina.
Las Depresiones Prealpinas
Localizadas a ambos lados de las cordilleras Alpinas.
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Durante la Era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años)
Emergió del mar una banda montañosa de dirección NO-SE, formada por pizarras y gneises. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad.
En el Paleozoico (600-225 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis Herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras Hercinianas, formadas por materiales silíceos. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión y convertido en zócalo.
Mesozoico (225-68 millones de años)
Predominaron la erosión y la sedimentación. La sedimentación depositó materiales calizos en el mar. En el borde oriental de la Meseta, las transgresiones marinas depositaron una cobertura no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.
Durante la Era Terciaria (68-1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis Alpina:
- Se levantaron las cordilleras Alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas Pirenaica y Bética entre los macizos antiguos.
- Se formaron las depresiones prealpinas.
- La Meseta se vio afectada por la orogénesis Alpina, ya que pasó a inclinarse hacia el Atlántico y se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta.
- En el zócalo de la Meseta, los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta y las sierras interiores de esta. Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores.
Era Cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad)
Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
El Glaciarismo
Dio lugar a dos tipos de glaciares:
- Glaciares de circo: Son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas.
- Glaciares de valle: Son ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo acumulado es grande.
Las Terrazas Fluviales
Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río.