Geología de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Evolución del Relieve
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Tipos de Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
Las unidades morfoestructurales son grandes conjuntos del relieve que se caracterizan por su estructura geológica y su evolución. En la Península Ibérica, se distinguen principalmente cuatro tipos:
Zócalos
Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria o Paleozoico, surgidas a partir de la erosión de antiguas cordilleras. Sus materiales primarios o paleozoicos son rocas silíceas, como el granito, la pizarra y la cuarcita. Estas rocas son muy rígidas y tienden a fracturarse. Se localizan principalmente en la mitad occidental de la Meseta.
Macizos Antiguos
Sus materiales son paleozoicos y han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogénicos alpinos. Presentan cumbres suaves y redondeadas debido a la erosión. Se localizan en el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
Cordilleras de Plegamiento
Son grandes elevaciones montañosas que surgieron durante la orogénesis alpina, formadas por el plegamiento de materiales, principalmente calizos, de la Era Terciaria. Se distinguen dos tipos:
- Intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos (ej. Sistema Ibérico).
- Alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas (ej. Pirineos y Sistema Bético).
Cuencas Sedimentarias
Son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza y areniscas). Se clasifican en dos tipos:
- Cuencas de Zócalo: Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo (ej. depresiones del Duero, Tajo y Guadiana), ubicadas en el interior de la Meseta.
- Depresiones Prealpinas: Se sitúan junto a las cordilleras (ej. depresiones del Ebro y Guadalquivir), ubicadas en el exterior de la Meseta.
Evolución Geológica Peninsular
La Península Ibérica ha experimentado una compleja evolución geológica a lo largo de millones de años, marcada por diferentes eras y eventos orogénicos:
Era Arcaica (4.000-600 millones de años)
En el NO-SE peninsular surgió un relieve formado por pizarras, que se originaron a partir de una banda montañosa marina. Estos macizos fueron posteriormente arrasados por la erosión.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
En esta etapa tiene lugar la orogénesis herciniana, en la que se forman cordilleras compuestas por materiales como el granito o la pizarra.
Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Es un periodo de calma en el que predominan la erosión y la sedimentación. Continúa el arrasamiento de las cordilleras hercinianas y se acumulan enormes espesores de sedimentos en fosas marinas.
Era Terciaria (68-1,7 millones de años)
En esta etapa tiene lugar la orogenia alpina. Surgieron dos de las grandes cordilleras peninsulares (Pirineos y las Cordilleras Béticas). Se formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y la del Guadalquivir). La Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico (de ahí que muchos ríos peninsulares desemboquen en este océano). Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y Sierra Morena), y se estableció la red fluvial.
Era Cuaternaria (1,7 millones de años - actualidad)
Tienen lugar dos fenómenos principales:
- El glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas (Cordilleras Béticas, Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Central).
- La formación de terrazas fluviales: Son fruto de las alternancias climáticas del Cuaternario. Se trata de antiguas llanuras de inundación.