Geología y Relieve de la Península Ibérica: Formaciones y Evolución

Enviado por Laura y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

Las unidades morfoestructurales que conforman el relieve peninsular son:

  • Zócalos
  • Macizos antiguos
  • Cordilleras de plegamiento
  • Cuencas sedimentarias

Evolución Geológica del Relieve Peninsular

La configuración actual del relieve peninsular es el resultado de una compleja evolución geológica a lo largo de millones de años, marcada por diferentes eras y procesos orogénicos.

Era Arcaica (Precámbrico)

En el noroeste peninsular surgió un relieve formado por pizarras. También se observaron algunas elevaciones en el Sistema Central y en los Montes de Toledo. Estos macizos fueron arrasados por la erosión.

Era Primaria o Paleozoico

En esta etapa tuvo lugar la Orogenia Herciniana, en la que se formaron cordilleras compuestas por materiales como el granito o la pizarra. Al oeste se formó el Macizo Hespérico, que fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta.

Era Secundaria o Mesozoico

Es un periodo de calma en el que terminan la erosión y la sedimentación. Continúa el arrasamiento de las cordilleras Hercinianas y se acumulan enormes espesores de sedimentos en fosas marinas.

Era Terciaria o Cenozoico

En esta etapa tuvo lugar la Orogenia Alpina. Surgieron dos de las grandes cordilleras peninsulares (Pirineos y las Cordilleras Béticas). Se formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y la del Guadalquivir). La Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico (de ahí que muchos ríos peninsulares desemboquen en este océano). Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y Sierra Morena). Se estableció la red fluvial.

Era Cuaternaria

Tuvieron lugar dos fenómenos principales: el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

El Roquedo Peninsular: Tipos de Rocas y sus Formaciones

El relieve de la Península Ibérica se caracteriza por la diversidad de sus materiales geológicos, que se agrupan en tres grandes áreas según su composición y origen.

Área Silícea

Integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria.

Localización:

En el oeste peninsular y algunas ramificaciones en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Montes de Toledo. La roca predominante es el granito, roca cristalina y rígida que puede ser alterada químicamente por el agua o fracturada. De todas las formaciones graníticas, la más característica son los berrocales.

Área Caliza

Está formada por sedimentos de la Era Secundaria.

Localización:

Los terrenos calizos forman una especie de “Z” invertida. Se extienden desde los Prepirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, que es una roca dura que se fractura, pero que puede disolverse fácilmente en el agua. Origina el denominado relieve kárstico.

Formas características del relieve kárstico:

  • Lapiaces
  • Hoces o gargantas
  • Torcas o dolinas
  • Cuevas

Área Arcillosa

Está formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, yesos).

Localización:

Se localizan en las depresiones de la Submeseta Norte y Sur, depresiones del Ebro y del Guadalquivir y llanuras costeras mediterráneas. El relieve es básicamente horizontal, llano y fácilmente erosionable. En zonas donde alternan periodos secos y lluvias torrenciales, el agua desgasta las vertientes, originando cárcavas.

Entradas relacionadas: