Geología de Rocas: Meteorización y Formaciones Kársticas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Características de las Rocas y Procesos de Meteorización

La composición mineralógica de una roca influye en el modo y la efectividad de la meteorización química. La textura se define por el tamaño, la disposición y la cohesión de los granos. La permeabilidad determina, junto a otros factores, la eficacia de la meteorización.

Factores que Influyen en la Meteorización

  • Clima: La humedad y la temperatura provocan la mayor parte de los procesos de meteorización de las rocas.
  • Vegetación: La vegetación puede acelerar la meteorización física.
  • Meteorización diferencial: Depende de la relación entre el tipo de material y el agente de meteorización.

Tipos y Procesos de Meteorización

Meteorización Mecánica (Física)

  • Meteorización mecánica: Resulta de los cambios de temperatura, unidos a las condiciones de humedad.
  • Fragmentación por hielo (Gelifracción): Este proceso se ve favorecido por el paso de agua a hielo debido a descensos de temperatura, aumentando el volumen y ejerciendo presión.
  • Humectación-desecación: Las variaciones de humedad provocan cambios de volumen en ciertos minerales, lo que puede llevar a la desintegración de la roca.
  • Actividad biológica: La colonización vegetal (raíces) y la acción animal (excavaciones) pueden modificar la superficie e interior de la roca, contribuyendo a su fragmentación.
  • Termoclastia: Los cambios bruscos de temperatura ocasionan fuertes tensiones intergranulares, lo que debilita la cohesión de la roca y produce rupturas.

Meteorización Química

  • Meteorización química: Descomposición de las rocas como resultado del ataque de los agentes químicos presentes en el suelo y la atmósfera.
  • Disolución: Proceso básico que provoca el desmoronamiento de la red cristalina de los minerales por la acidez o alcalinidad del agua.
  • Oxidación: Proceso común en rocas con alto contenido en hierro, donde el oxígeno reacciona con los minerales.
  • Hidrólisis: Proceso químico en el que el agua reacciona con los minerales. Por ejemplo, los feldespatos hidrolizados dan origen a los minerales arcillosos más abundantes.
  • Hidratación: Capacidad de algunos minerales para absorber agua en su estructura, lo que puede provocar un aumento de volumen y tensiones internas.

El Karst: Paisajes y Formaciones Geológicas

La palabra karst nombra los paisajes y formas geológicas que se desarrollan sobre rocas calizas. La caliza es una roca compacta, pero el agua se puede infiltrar a través de fisuras y diaclasas, provocando que la roca se disuelva. El tipo de relieve calizo más característico es el relieve kárstico, creado por este proceso de disolución.

Tipos de Formas Kársticas

Pueden ser superficiales o subterráneas. También se pueden clasificar en:

1. Formas de Absorción (Superficiales)

  • Lapiaces:

    Es el resultado de la disolución superficial de las calizas por el agua de escorrentía o la retenida en el suelo, formando surcos y crestas.

  • Dolinas:

    Significa depresión o valle. Son depresiones circulares o elípticas, cuyo fondo suele estar cubierto de arcillas de descalcificación y su profundidad es variable.

  • Uvalas:

    Se forman por la unión de varias dolinas, creando depresiones más grandes e irregulares.

  • Poljés:

    Es una cuenca cerrada de gran tamaño, con un fondo aluvial plano, bordes escarpados y drenaje subterráneo a través de sumideros (ponores).

  • Cañones:

    Es el resultado de la incisión fluvial profunda en macizos kársticos, a menudo controlada por la presencia de fallas y fracturas.

2. Formas de Conducción (Subterráneas)

  • Simas:

    Cavidades verticales grandes y profundas en forma de embudo o pozo. Son el resultado del ensanchamiento de fisuras y fracturas por la disolución del agua.

  • Grutas y Cavernas:

    Son sistemas de galerías y salas subterráneas, resultado de la disolución lenta y prolongada de la roca por el agua.

3. Formas de Emisión (Salidas de Agua)

Dependiendo de la procedencia y el sentido del flujo del agua, pueden ser:

  • Surgencias:

    Puntos donde el agua procedente directamente del karst (circulación subterránea) emerge a la superficie por flujo gravitatorio.

  • Resurgencias:

    Puntos donde el agua de origen superficial (ríos, arroyos) que ha entrado en el sistema kárstico subterráneo vuelve a emerger a la superficie, fluyendo también por gravedad.

  • Fuentes Vauclusianas:

    Salidas de agua que emergen al exterior a presión y de forma ascendente, a menudo desde grandes profundidades, típicas de sistemas kársticos con conductos sifonantes.

Evolución del Karst

El karst evoluciona más rápido cuando se acerca a su término (madurez) y, paradójicamente, esta evolución es más rápida en regiones secas con lluvias torrenciales intermitentes, ya que el agua se concentra y tiene mayor poder erosivo. Es necesario que el agua se remueva para que el proceso de disolución continúe. Además, el agua fría disuelve más gas carbónico (CO2), lo que aumenta su acidez y, por tanto, su capacidad para disolver caliza, mientras que el agua caliente disuelve más calcio (CaCO3) una vez que ya está disuelto.

Entradas relacionadas: