Geología: Tectónica de Placas, Relieve y Formas del Terreno

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Tectónica de Placas

La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la deriva continental y otros fenómenos geológicos. La superficie exterior de la Tierra consiste en aproximadamente 10 bloques o placas tectónicas rígidas. Estas transportan a los continentes y suelos oceánicos, están en constante movimiento y son la causa de mucha actividad geológica (montañas, volcanes y terremotos). Las placas sufren tres tipos de movimientos: se separan, convergen y se deslizan.

Tipos de Placas Tectónicas en la Península Ibérica

  • Placa Euroasiática: Península Ibérica y Baleares
  • Placa Africana: Canarias

Relieve

Meseta

Una meseta es una superficie plana de gran extensión, horizontal, elevada con respecto al nivel del mar. Apenas presenta accidentes topográficos y tiene rebordes montañosos. En España, la Meseta Central es la unidad principal del relieve peninsular.

Aluvión

Un aluvión es un depósito de materiales detríticos que forma depósitos sedimentarios de origen fluvial. Son transportados por los ríos y depositados de forma transitoria o permanente. Está compuesto por arenas, gravas, arcillas o limos, acumulándose en las canales de las corrientes, en las llanuras inundables y en los deltas. En la Península Ibérica forman importantes accidentes geográficos como la marisma del Guadalquivir o el delta del Ebro.

Foz

Una foz (también llamada cañón) es un valle estrecho y profundo enmarcado por vertientes abruptas, producto de la larga actuación de los procesos de erosión fluvial. Son típicas del relieve calcáreo y también se dan en rocas silíceas donde los ríos se encajonan en las fracturas del terreno. Un ejemplo es el cañón del río Sil en Galicia.

Ría

Una ría es un valle fluvial sumergido bajo el nivel del mar debido a la subida de este. Algunas son cortas y estrechas, y otras amplias y profundas. Se originaron por el anegamiento del valle fluvial. Ejemplos son las Rías Altas y Rías Baixas en Galicia.

Tómbolo

Un tómbolo es un islote rocoso unido al litoral por una barra arenosa formada por sedimentos marinos en zonas de poca profundidad. Pueden ser dobles, quedando una laguna entre ambas. Un ejemplo es el Tómbolo de Peñíscola en Castellón.

Zócalo

Un zócalo es una meseta formada en la era primaria al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los materiales son rocas silíceas y rígidas, y ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras. Actualmente, son relieves horizontales que ocupan grandes espacios en la zona occidental de la Península Ibérica. Un ejemplo es el zócalo paleozoico.

Macizos Antiguos

Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de materiales paleozoicos, como consecuencia del movimiento orogénico alpino. Estos macizos presentan cumbres suaves y redondeadas. En la Península Ibérica, son macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica.

Entradas relacionadas: