Geología Terrestre: Estructura, Formación y Fenómenos Dinámicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Estructura Interna de la Tierra

La Tierra posee una compleja estructura interna, compuesta por diversas capas con características y estados físicos distintos.

Capas Principales

  • La Tierra tiene dos núcleos: el núcleo interno es sólido, debido a la alta presión en el centro de la Tierra, mientras que el núcleo externo es fundido.
  • La capa más interna está formada por materiales densos.
  • La capa más externa está formada por materiales más ligeros.

Formación de la Tierra

La Tierra se formó hace aproximadamente 4600 millones de años. Su origen y evolución inicial estuvieron marcados por procesos fundamentales:

  • La propia formación planetaria a partir de la nebulosa solar.
  • El impacto constante de meteoritos gigantes, cuyo calor contribuyó significativamente a elevar la temperatura interna del planeta.

La Deriva Continental: Teoría de Alfred Wegener

Alfred Wegener basó su revolucionaria teoría de la deriva continental en diversas evidencias científicas que sugerían el movimiento de los continentes a lo largo del tiempo.

Evidencias que la Sustentan

  • Geográficas: La notable coincidencia en la forma de las costas de África y América del Sur, que encajan como un puzle.
  • Climáticas: La presencia de restos glaciares en regiones actualmente cálidas como Brasil o el Congo, indicando que estas áreas estuvieron en latitudes polares.
  • Biológicas: El hallazgo de animales de la misma especie en continentes separados por océanos, sugiriendo una conexión terrestre pasada.
  • Paleontológicas: El descubrimiento de fósiles muy parecidos en ambos lados del Atlántico, reforzando la idea de que estas masas de tierra estuvieron unidas.

Dinámica de Placas Tectónicas

Los límites de las placas tectónicas son zonas de intensa actividad geológica, donde se producen diversos fenómenos según el tipo de interacción entre ellas.

Tipos de Límites de Placa

  • Límites de placa constructivos: Se caracterizan por la separación de placas, lo que permite el ascenso de magma y la formación de nueva corteza oceánica, dando origen a dorsales oceánicas.
  • Límites de placa destructivos: Ocurren cuando dos placas tectónicas se mueven una hacia la otra y colisionan o una se subduce bajo la otra. Este proceso puede originar erupciones volcánicas, terremotos y la formación de fosas oceánicas o cadenas montañosas.
  • Zonas de Colisión: Un tipo específico de límite destructivo donde dos placas continentales chocan, produciendo grandes cadenas montañosas (orogénesis).
  • Límites de placa conservadores (o transformantes): Las placas se deslizan horizontalmente una junto a la otra, sin creación ni destrucción significativa de corteza, pero originando seísmos frecuentes debido a la fricción.

Fenómenos Sísmicos: Hipocentro, Epicentro y Ondas

Comprender los terremotos implica conocer sus componentes clave:

Definiciones Clave

  • Epicentro: Es el punto en la superficie terrestre, situado en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie con mayor intensidad y se notan con más fuerza los efectos del terremoto.
  • Ondas Sísmicas: Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones a través del interior de la Tierra y su superficie, produciendo los efectos y catástrofes asociadas a los terremotos.
  • Hipocentro: Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida inicial y la liberación de energía.

Manifestaciones del Vulcanismo Atenuado

El vulcanismo atenuado se refiere a las manifestaciones de actividad volcánica que no implican erupciones explosivas, sino la liberación gradual de calor y materiales desde el interior terrestre.

Tipos de Manifestaciones

  • Fumarolas: Emanaciones de gases calientes (principalmente vapor de agua, dióxido de carbono y compuestos azufrados) que escapan por el cráter o las grietas volcánicas.
  • Fuentes Termales: Emisiones de agua caliente, a menudo rica en sales minerales, que brotan a la superficie.
  • Géiseres: Erupciones intermitentes de agua caliente y vapor, que son expulsados a presión desde el subsuelo.

Temperatura Interna de la Tierra

El interior de la Tierra está considerablemente más caliente que el exterior, debido principalmente al calor residual generado durante su formación y a la desintegración de elementos radiactivos. La temperatura del núcleo interno, por ejemplo, supera los 6000ºC.

La temperatura aumenta aproximadamente 25ºC por cada kilómetro de profundidad.

Un ejemplo de cálculo de temperatura interna podría ser:

5000:100 = 50

50x3 = 150

150+20 = 170 grados aproximadamente

Sismicidad Regional: Japón vs. Australia

¿Por qué Japón sufre seísmos con bastante frecuencia y, en cambio, Australia se considera una zona prácticamente asísmica?

Esta diferencia se debe a la situación geográfica de ambos lugares. Mientras que Australia se encuentra en el interior de la placa Indoaustraliana, lejos de sus límites, lo que la protege de los movimientos intensos entre placas y resulta en una sismicidad muy baja.

Por otro lado, la isla de Japón está situada en una zona de subducción compleja, en la confluencia de tres placas tectónicas diferentes: la Euroasiática, la Norteamericana y la Filipina. Esta región es parte del conocido Cinturón de Fuego del Océano Pacífico. Debido a esta interacción constante entre los límites de estas placas, Japón experimenta con frecuencia diversos fenómenos geológicos como terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis.

Gases Volcánicos

Los gases que libera un volcán durante su actividad son una mezcla de diferentes componentes, siendo los principales:

  • Vapor de agua (H2O)
  • Compuestos azufrados (como el dióxido de azufre, SO2)
  • Dióxido de carbono (CO2)

Entradas relacionadas: