Geología Volcánica: Estructura, Productos, Fenómenos y Aplicaciones
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Los Volcanes: Estructura y Formación
Los volcanes son grietas o aberturas en la litosfera por las que ascienden y salen al exterior los materiales fundidos que constituyen el magma. Son manifestaciones directas de la energía geotérmica terrestre.
Partes de un Volcán
- Foco volcánico: Zona subterránea de roca fundida o magma, donde se acumula antes de una erupción.
- Chimenea: Conducto o grieta que comunica el foco volcánico con el exterior.
- Cráter: Parte superior de la chimenea, con forma de embudo, por donde emergen los materiales volcánicos.
- Cono volcánico: Relieve de forma cónica formado por la acumulación sucesiva de los materiales arrojados durante las erupciones.
Productos Volcánicos: Tipos y Características
Durante una erupción volcánica, se liberan diversos materiales clasificados en tres tipos principales:
Tipos de Productos Volcánicos
Productos Gaseosos
Son gases como vapor de agua, dióxido de carbono, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, etc. Constituyen el motor principal de las erupciones al posibilitar el ascenso de los materiales. Al contacto con el oxígeno del aire, pueden producir llamaradas.
Productos Líquidos: La Lava
La lava es magma que ha alcanzado la superficie terrestre. Se distinguen dos tipos principales de magma, que originan lavas con características diferentes:
- Magma ácido: Rico en silicio, origina lavas viscosas que fluyen lentamente y tienden a acumularse, generando erupciones más explosivas.
- Magma básico: De composición basáltica, produce lavas fluidas que se desplazan con facilidad, originando erupciones generalmente menos violentas y efusivas.
Productos Sólidos (Piroclastos)
Son porciones de lava que, arrastradas por los gases, son lanzadas a gran altura. Se enfrían y solidifican rápidamente en el aire antes de caer a la superficie. Incluyen cenizas, lapilli, bombas volcánicas, etc.
Fenómenos Postvolcánicos: Manifestaciones Residuales
Los fenómenos postvolcánicos son manifestaciones de la actividad volcánica que se producen durante las fases de calma o inactividad que siguen a las erupciones principales. Se clasifican en tres tipos:
Clasificación de Fenómenos Postvolcánicos
Emanaciones Gaseosas
- Fumarolas: Emisiones de gases a altas temperaturas (entre 200 y 800 ºC), principalmente vapor de agua.
- Solfataras: Emanaciones de gases sulfurosos a temperaturas intermedias (entre 40 y 200 ºC), con un olor característico a azufre.
- Mofetas: Emisiones de gases (principalmente dióxido de carbono) a temperatura ordinaria, a menudo asociadas a zonas de baja actividad.
Fuentes Termales
Manantiales de agua cuya temperatura es superior a la ordinaria, debido al calentamiento por el magma subterráneo. Contienen sales minerales disueltas que les confieren utilidad terapéutica.
Géiseres
Son fuentes termales especiales que liberan de forma intermitente chorros de agua caliente y vapor a presión, en forma de surtidor, debido a la acumulación de presión de vapor bajo tierra.
Utilidades y Beneficios de la Actividad Volcánica
La actividad volcánica, a pesar de sus riesgos, ofrece diversas utilidades y beneficios:
Generación de Energía Geotérmica
La utilización de la energía geotérmica, transformándola en energía eléctrica, se realiza en las plantas geotérmicas, aprovechando el calor interno de la Tierra.
Depósitos de Azufre
Los depósitos de azufre, procedentes de las solfataras, son un recurso valioso utilizado por diversas industrias, incluyendo la farmacéutica y la química.
Propiedades Terapéuticas de las Aguas Termales
Las fuentes termales, ricas en minerales, tienen una reconocida utilidad terapéutica y son empleadas en balnearios y tratamientos de salud.
Fertilidad de los Suelos Volcánicos
Los suelos resultantes de la meteorización de las rocas volcánicas son excepcionalmente fértiles, lo que los hace excelentes para el cultivo de diversos productos agrícolas.