Eras Geológicas: Un Viaje Fascinante por la Evolución de la Vida en la Tierra
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Era Precámbrica: Orígenes de la Vida y Formación Terrestre
Durante la Era Precámbrica, se cree que surgieron las primeras manifestaciones de vida unicelular, similares a las bacterias modernas, que por su naturaleza no dejaron huellas fósiles evidentes. Los fósiles más antiguos conocidos, datados hacia el final de esta era, corresponden a impresiones de algas marinas muy rudimentarias.
El enfriamiento del planeta continuó. Aunque las grandes explosiones volcánicas disminuyeron, inmensas cantidades de rocas fundidas ascendieron desde las profundidades, aportando minerales valiosos como hierro, plata, cobre y oro, entre otros metales que hoy conocemos. Estas rocas, que antes de consolidarse pasaron por un estado de fusión, son denominadas rocas ígneas, es decir, rocas formadas por el fuego.
Las lluvias, cada vez más intensas, al caer sobre las partes elevadas de la corteza terrestre, arrastraban los materiales sueltos y los depositaban en los fondos marinos, dando origen a las rocas sedimentarias.
Era Paleozoica: La Explosión de la Vida Marina y Terrestre
Conocida como la era de los peces y de los grandes helechos, la Era Paleozoica fue un período de profundas transformaciones. Durante un largo período, la Tierra experimentó una relativa estabilidad geológica. Los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre, y la erosión reducía intensamente el relieve de las áreas emergidas.
En los mares de esta era, proliferaron enormes cantidades de animales con conchas o caparazones. Sus restos, al depositarse en el fondo oceánico, formaron profundas capas de rocas calizas. En las costas se depositó una gran cantidad de arena. Posteriormente, como indican los registros fósiles, aparecieron los peces en los océanos y plantas de mayor tamaño en las tierras emergidas. Los insectos también experimentaron una notable multiplicación.
Hacia el final de esta era, se formó la mayor parte de la hulla o carbón mineral que utilizamos hoy. Durante el Período Carbonífero, caracterizado por un clima cálido y húmedo, existieron extensos bosques de helechos arborescentes que alcanzaban hasta 30 metros de altura. Los restos de estos helechos, fosilizados en zonas cenagosas y posteriormente cubiertos por arcillas y arenas, dieron origen a la hulla, que actualmente es extraída de sus yacimientos.
Fue también durante esta era cuando aparecieron los primeros animales vertebrados capaces de habitar tanto en el medio acuático como terrestre: los anfibios.
La temperatura, que se mantuvo relativamente cálida, favoreció la proliferación de numerosas especies vegetales y animales. Sin embargo, un posterior enfriamiento climático significativo provocó la extinción de muchas de estas especies.
Era Mesozoica: El Reinado de los Reptiles Gigantes
La Era Mesozoica, conocida como la era de los reptiles gigantescos, fue un período dominado por estas criaturas. Durante millones de años, los animales más notables que dominaron la Tierra fueron los reptiles gigantescos, con figuras a menudo imponentes, que habitaban tanto en tierra firme como en lagos. Algunos incluso desarrollaron alas y la capacidad de volar. Entre estos reptiles se encontraban los animales de mayor tamaño que jamás han habitado los continentes, y numerosos esqueletos fosilizados han sido descubiertos.
Curiosamente, algunos de los reptiles más pequeños evolucionaron durante esta época, dando origen a los antecesores de las aves actuales.
Sobre la tierra firme, también hicieron su aparición unos pequeños seres de sangre caliente y cubiertos de pelo, que alimentaban a sus crías con leche: los mamíferos. A esta clase de animales pertenecería el ser humano millones de años después.