Tiempo Geológico y Evolución de la Vida en la Tierra
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Tiempo Geológico
El tiempo geológico es un concepto fundamental en geología, aunque abstracto. Se refiere a la duración de los eventos y cambios que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra. Esta magnitud nos permite ordenar los eventos geológicos y establecer una unidad de tiempo. Para comprender el tiempo geológico, se utilizan los siguientes principios:
1. Superposición de Estratos
Este principio establece que, en una secuencia de rocas sedimentarias no deformadas, los estratos superiores son más jóvenes que los inferiores. Para llegar a este principio, el científico danés Nicolás Steno se basó en el principio de la horizontalidad original, que establece que las capas de sedimentos se depositan horizontalmente. La comprensión de la importancia del tiempo en geología llevó mucho tiempo.
2. Sucesión Faunística
El contenido fósil de las rocas sedimentarias varía verticalmente en un orden determinado, lo que se conoce como sucesión faunística. Esta sucesión muestra un cambio en las formas de vida a lo largo del tiempo. El geólogo William Smith observó que esta sucesión podía utilizarse para la correlación de estratos, es decir, para determinar si estratos de diferentes lugares tenían la misma edad relativa.
3. Actualismo
El principio del actualismo, también conocido como uniformismo, establece que los procesos geológicos del pasado han sido uniformes y semejantes a los que observamos en la actualidad. En otras palabras, "el presente es la clave del pasado".
Edad de las Rocas
La edad de las rocas se puede expresar de dos maneras:
- Edad Relativa: Establece una escala en la que un intervalo de tiempo es más antiguo o moderno que otro, pero sin determinar su edad exacta.
- Edad Absoluta: Determina la edad exacta de una roca o evento geológico en años.
Construcción de la Escala del Tiempo Geológico
La escala del tiempo geológico se construyó mediante la correlación de rocas y fósiles de diferentes lugares, lo que permitió dar nombres y una posición relativa a los intervalos de la historia de la Tierra. La datación absoluta, que utiliza métodos radiométricos, permitió posteriormente asignar edades absolutas a estos intervalos.
Datación Absoluta
La datación absoluta se basa en el proceso de desintegración radiactiva de los isótopos. Para que un isótopo sea útil en la datación, el proceso debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ocurrir en las rocas.
- Operar a una velocidad constante.
- Ser unidireccional.
- Originar un producto medible.
La vida media es el tiempo que tarda la mitad de los isótopos inestables (padres) en desintegrarse en isótopos estables (hijos). La relación padre/hijo disminuye con el tiempo, lo que permite determinar la edad de la roca.
Principales Eras Geológicas
Precámbrico
El Precámbrico es la etapa más larga de la historia de la Tierra, abarcando desde su formación hace unos 4.600 millones de años (m.a.) hasta hace unos 541 m.a. Se subdivide en los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Durante este tiempo ocurrieron eventos cruciales como:
- Formación de la Tierra y la Luna.
- Formación de los primeros océanos y continentes.
- Origen de la vida: aparición de las primeras células procariotas (arqueobacterias).
- Evolución de las células eucariotas.
- Aparición de la fotosíntesis oxigénica (cianobacterias).
- Evolución de organismos multicelulares simples como gusanos y medusas.
- Aparición de los primeros animales cordados.
Fanerozoico
El Fanerozoico, que significa "vida visible", comenzó hace unos 541 m.a. y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por la diversificación y evolución de formas de vida más complejas. Se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
Paleozoico (541 - 252 m.a.)
- Cámbrico: Explosión de vida en los océanos, con la aparición de una gran diversidad de animales, incluyendo los primeros cefalópodos.
- Ordovícico: Diversificación de los invertebrados marinos y aparición de los primeros peces.
- Silúrico: Colonización de la tierra por las plantas y aparición de los primeros animales terrestres (invertebrados).
- Devónico: "Era de los peces", con una gran diversificación de estos animales. Aparición de los primeros anfibios.
- Carbonífero: Abundancia de bosques de helechos gigantes, que dieron origen a los depósitos de carbón. Aparición de los primeros reptiles.
- Pérmico: Formación del supercontinente Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor extinción en la historia de la Tierra.
Mesozoico (252 - 66 m.a.)
Conocida como la "Era de los Reptiles", el Mesozoico se caracteriza por el dominio de los dinosaurios.
- Triásico: Recuperación de la vida tras la extinción del Pérmico. Aparición de los primeros dinosaurios y mamíferos.
- Jurásico: Apogeo de los dinosaurios. Aparición de las primeras aves.
- Cretácico: Diversificación de los dinosaurios y aparición de las plantas con flores. Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que acabó con los dinosaurios (excepto las aves).
Cenozoico (66 m.a. - Actualidad)
El Cenozoico, "Era de los Mamíferos", se caracteriza por la diversificación y expansión de los mamíferos, aves y plantas con flores.
- Terciario: Diversificación de los mamíferos, incluyendo los primeros primates.
- Cuaternario: Evolución de los homínidos, incluyendo la aparición del Homo sapiens. Época actual.
Conclusión
El estudio del tiempo geológico nos permite comprender la larga historia de la Tierra y la evolución de la vida en ella. A través de la datación relativa y absoluta, la interpretación de los fósiles y el análisis de las rocas, los geólogos han reconstruido una fascinante historia de cambios, extinciones y diversificación de la vida a lo largo de millones de años.