Geometría Viaria: Tipología y Contenido de Planos en Proyectos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Tipología y Contenido de los Planos en Proyectos Viarios
3. Tipología de los Planos
Los planos que tienen relación directa con la geometría viaria en los estudios o proyectos se deben ordenar de la siguiente manera:
- Plantas y Perfiles Longitudinales de Conjunto: Deben reflejar el conjunto del trazado y permitir identificar, de forma ágil y rápida, los distintos aspectos generales de la planta, el relieve del terreno, accesos, enlaces, intersecciones y características generales del perfil longitudinal.
- Plantas de Replanteo: Deben facilitar la localización sobre el terreno del eje del trazado de la carretera o de los diferentes ejes y líneas directrices en el caso de nudos, para lo cual contendrán dibujados e identificados cada uno de los ejes y los puntos bases de replanteo.
- Plantas y Perfiles Longitudinales Generales: Deben permitir la identificación del diseño del vial completo, el análisis y funcionalidad del mismo y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. En concreto, debe permitir la correcta evaluación de la implantación del vial sobre el terreno, en toda su longitud, así como la coordinación planta perfil, para lo que se representarán en planta los elementos constitutivos de la vía, hasta los taludes de desmonte y terraplén, como si de una vista aérea se tratara una vez se construyera la carretera, solapando la topografía persistente en la banda ocupada. Complementados con el Anejo de Diseño Geométrico, estos planos deberían disponer de la información necesaria para analizar el cumplimiento de la normativa vigente, estableciendo un equilibrio adecuado entre la redundancia y la pérdida de claridad y visibilidad del dibujo, por excesiva densidad de información numérica.
- Secciones Tipo: Deben facilitar la identificación de los diferentes elementos del diseño geométrico en transversal, así como de aquellos elementos relacionados con el proyecto que posean estructuras de firme o pavimento específicas, como pueden ser: vías de servicio, caminos, viales urbanos, etc. Deben representar las magnitudes más importantes asociadas y aclarar las partes de la obra transversal que se estimen necesarias, mediante detalles constructivos precisos como, por ejemplo: cunetas, terminaciones de las capas de la estructura del firme, etc. No debería ser propio de este plano representar aquellos datos que requieran listas de variación a lo largo del trazado y que por su alcance y eficiencia fuese más propio representar en listados que en planos. Tan sólo convendría incorporar criterios generales de variación de algunos parámetros fundamentales.
- Perfiles Transversales: No debe ser objetivo de estos planos repetir los detalles del plano de sección tipo de cada perfil, sino que deben permitir analizar el asiento e integración de la vía sobre el terreno natural. En los casos de secciones en las que intervienen varias calzadas correspondientes a ejes diferentes, se debería representar la sección conjunta, al efecto de facilitar su análisis.
4. Contenido de los Planos
4.1. Aspectos Generales
Respecto a las escalas de representación gráfica se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Las escalas adoptadas deberían ser coherentes con la precisión de los datos topográficos.
- Todas las escalas se refieren a formato de plano grande, DIN-A1.
- En los planos de planta y perfil, tanto de conjunto como de replanteo y generales, y en los perfiles transversales, todas las hojas deberían tener las mismas escalas.
- Los planos de los nudos, sobre todo en el caso de los enlaces, deberían representarse a la escala necesaria para que se viera su conjunto en un plano único, lo que permitiría su análisis funcional con claridad.
En los planos de planta y perfiles longitudinales de conjunto y generales se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
- El perfil longitudinal se debe presentar junto con la planta, siempre que sea posible, en la misma hoja, al objeto de favorecer el análisis del diseño geométrico y, especialmente, de la coordinación planta perfil.
- Se deben marcar los P.K. de los perfiles transversales y se deben rotular los múltiplos de 1 / 10 de la escala horizontal.
- La escala se debería elegir de forma que en la peor situación quepa el perfil longitudinal completo en una hoja, lo cual, en combinación con la longitud a representar en cada hoja, definiría la escala vertical.
- La escala vertical debería ser 1 / 10 de la horizontal, para realzar las pendientes y desniveles. Se podría llegar hasta 1 / 20 pero nunca debería sobrepasarse este valor, ya que se dificultaría la interpretación de las pendientes.
- Se deben establecer líneas de referencia de cotas para que se permitiesen apreciar las diferencias de cotas en cualquier P.K. El paso de estas líneas de referencia debería ser de 1 / 10 de la escala vertical.
- No se deberían efectuar cortes del plano de comparación en una misma hoja. Si debido a la diferencia entre cotas extremas del dibujo fuese necesario disponer de la totalidad del plano para representar el perfil longitudinal, sería preferible en ese caso representar la planta y el perfil en hojas separadas.
En la planta se deberían identificar como mínimo los siguientes elementos:
- Los puntos kilométricos de los perfiles transversales en el mismo intervalo definido en el perfil longitudinal.
- Las líneas más destacadas de la plataforma, así como los pies del talud, diferenciando los de desmonte de los de terraplén.
- La cartografía sobre la que se proyecta la vía. En ella se deberían presentar las cruces correspondientes a las coordenadas de plano cada 10 cm. Como mínimo, con la expresión numérica de las coordenadas de dos de las cruces.
Además de los criterios generales mencionados se deberían tener en cuenta los siguientes aspectos o condiciones: