Geomorfología y Evolución Tectónica de las Depresiones Ibéricas: Ebro, Guadalquivir y Relieve Asturiano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Geomorfología de las Depresiones Ibéricas

1. La Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro se originó por un hundimiento tectónico del Macizo del Ebro a finales del Mesozoico. Inicialmente, constituyó un brazo de mar, lo que explica la presencia de sedimentos marinos y margas.

Evolución Geológica y Formación de la Cuenca

La Orogenia Alpina (que formó los Pirineos, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Costeras Catalanas) transformó la zona en una cuenca cerrada. Esto provocó la acumulación de depósitos continentales y, por desecación, la aparición de formaciones salinas.

Materiales y Relieves Característicos

Los materiales son distintos desde los bordes hacia el interior, predominando los continentales-lacustres.

  • Centro: Materiales más finos (yesos, margas, calizas lacustres) que dan lugar a relieves tabulares. Ejemplos notables son la Muela y la Plana de Zaragoza, la Sierra de Alcubierre y la Plana de la Negra (en Las Bardenas).
  • Formas de Erosión: Se observan extensas áreas de badlands (como Los Monegros).
  • Bordes: Predominan los conglomerados, que forman tormos cilíndricos, siendo el ejemplo más conocido los Mallos de Riglos.

Los ríos han excavado hoyas entre los relieves más altos (como las de Huesca y la Ribera de Tudela). También existen pequeñas áreas endorreicas, salinas y temporales.

2. La Depresión del Guadalquivir

Su evolución y origen están unidos a los de las Cordilleras Béticas, funcionando como una prefosa alpina.

Evolución Temporal

  1. Mioceno Medio (Terciario): Funcionó como un brazo de mar (geosinclinal) con sedimentación marina: margas y arcillas en el Oeste; calcarenitas y arenas en el Este.
  2. Finales del Mioceno: El mar se retira progresivamente hasta el actual Golfo de Cádiz.
  3. Cuaternario: Acumulación de depósitos aluviales, dando lugar a terrazas fluviales escalonadas y a las marismas (antiguo Lacus Ligustinus), cerradas por un cordón de dunas.

Formas del Relieve (De Este a Oeste)

  • Hasta Andújar: Predominan las lomas de perfil trapezoidal (cuestas modeladas por la erosión diferencial), destacando la Loma de Úbeda.
  • Hasta Sevilla: Se extiende la Campiña, una llanura terciaria con colinas suavemente alomadas.
  • Desde Sevilla: La Planicie, dominada por las marismas.

3. El Relieve Costero Asturiano

El relieve asturiano está marcado por la fragmentación del Macizo Ibérico durante la Orogenia Alpina, lo que provocó un rejuvenecimiento en la Cordillera Cantábrica (ej. Picos de Europa). También fue importante el sometimiento costero sufrido en el Terciario por la dinámica litoral.

Las Rasas Asturianas: Unidad Homogeneizadora

Las rasas asturianas son amplias planicies que se inician en el veril de los acantilados y terminan por confundirse con las estribaciones montañosas más cercanas al mar. Es la única unidad que homogeneiza el relieve asturiano y se extiende a lo largo de todo el litoral, seccionada solo por los cauces fluviales principales, siendo, por tanto, la única unidad común a todo este territorio.

Entradas relacionadas: