Geomorfología de la Meseta Ibérica: Relieves y Unidades Morfoestructurales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Meseta Ibérica: Unidades Morfoestructurales
La **Meseta Ibérica** es una forma elevada y llana, surgida durante la orogenia herciniana en la era primaria. Fue arrasada por la erosión y convertida en el zócalo de la Meseta. En la era terciaria, la orogenia alpina la transformó, dando lugar a las siguientes unidades:
Antiguo Zócalo Paleozoico
Compuesto por materiales primarios como **granito**, **pizarra** y **cuarcita**. Presenta un relieve de penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas, atravesadas por vías que forman gargantas.
Sierras Interiores
El **Sistema Central** y los **Montes de Toledo** pertenecen a la era terciaria, formados durante la orogenia alpina. Experimentaron fracturas y fallas que crearon bloques. El roquedo es de la era primaria y forma cumbres suaves.
Sistema Central
Divide la Meseta por la mitad. Las sierras más importantes son: **Somosierra**, **Guadarrama**, **Gredos**, **Gata** y **Peña de Francia**.
Montes de Toledo
De menor altura, dividen la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Destaca la **Sierra de Guadalupe**.
Cuencas Sedimentarias Interiores
Se formaron en la era terciaria por la orogénesis alpina, que provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta. Destaca el relieve de **páramo**, superficies planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo resistente a la erosión, formando valles en forma de U. Se localizan en el norte y sur de la submeseta norte y al este de la del sur.
La Campiña
Llanuras bajas y onduladas recorridas por vías donde los páramos han sido erosionados, apareciendo **margas** y **arcillas**. Las principales cuencas fluviales son las del **Duero**, **Tajo** y **Guadalquivir**.
Las Cuestas
Zonas inclinadas entre páramos y campiñas, ubicadas entre las submesetas.
Cuencas de las Submesetas
**Submeseta Norte:** Es más alta y posee una cuenca hidrográfica (Duero) encerrada por montañas.
**Submeseta Sur:** Más baja y accidentada por los Montes de Toledo, dividida en dos cuencas, la del Tajo y la del Guadiana, y se abre al océano Atlántico.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Formados en la era terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de materiales.
Macizo Galaico-Leonés
Situado al noroeste de la Meseta, fue afectado por la orogenia alpina que lo fracturó. Formado por materiales paleozoicos que forman rebordes montañosos de poca altura y con fallas. Destacan: **Segundera**, **Cabrera** y **Ancares**.
Cordillera Cantábrica
Compuesta por materiales paleozoicos. Formaba parte de la Meseta y se rejuveneció en la orogenia alpina. El sector oriental está formado por materiales secundarios calizos depositados en el mar durante la era secundaria, que se plegaron en la orogenia alpina (**Picos de Europa**).
Sistema Ibérico
Cordillera intermedia formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar, que se plegaron en la orogenia alpina. Se divide en dos sectores:
Mitad Norte
Con dirección noroeste-sureste, donde destacan el **Moncayo** y los **Picos de Urbión**.
Mitad Sur
Desde Teruel hasta la zona castellana, destacando sierras como la de **Albarracín** y la de **Cuenca**, y en la zona aragonesa la de **Javalambre**.
Sierra Morena
Escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Es una gigantesca falla compuesta por roquedo paleozoico de color oscuro. Destacan: **Madrona**, **Pedroches** y **Aracena**.