Geomorfología de Navarra: Un Estudio Detallado del Relieve
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Relieve de Navarra
4.1. La Montaña
La montaña está constituida por diversas formas de relieve que se diferencian por su altitud, orientación o naturaleza del sustrato rocoso.
- El Pirineo Navarro (Noreste): Son montañas y montes que se encuentran al este, con alturas que alcanzan e incluso superan los 2000 metros (el pico de Ori, la Mesa de los Tres Reyes). A diferencia del Pirineo Central, el Pirineo Navarro está constituido por rocas calizas que dan lugar a numerosas zonas de relieve kárstico (la Sima de la Piedra de San Martín), los lapiaces que se encuentran en Larra (Belagua) y profundas gargantas o foces en el recorrido de los ríos Esca o Irati (Burgui, Arbayún, Lumbier).
- Los Macizos Antiguos del Noroeste: Se trata de un conjunto de montañas que se extienden desde el Pirineo Navarro hasta el mar Cantábrico. Son montañas no muy elevadas, entre los 1000 y 1500 metros, de cumbres redondeadas o suavizadas por la erosión y recorridas por ríos y valles que cambian de dirección norte-sur hacia este-oeste (Baztán-Bidasoa). Se diferencian también por la antigüedad y composición del roquedo de estas montañas, que es de la era primaria y de rocas silíceas. Principales sistemas montañosos: los de Aoz-Betelu, Quinto Real...
- Los Montes Vascos (al Oeste): Se trata de sierras y montañas de roca caliza que se formaron durante la era secundaria por la acumulación de estratos en el fondo del mar y que quedaron elevadas a gran altura (por encima de los 1000 metros) por la orogénesis alpina a principios de la era terciaria. Sierras de Aralar, Urbasa, Sarbil, Loquiz... En esta área existen variadas formas de relieve kárstico; cuevas al pie de la sierra de Aralar, simas en Urbasa, corrientes subterráneas que dan lugar a resurgencias (emanaciones de agua subterránea al exterior como en el nacedero del río Urederra). Estas sierras presentan un alineamiento orientado de este a oeste y entre estos alineamientos montañosos se encuentran amplios corredores llanos o aprovechados por los ríos (corredor del Araquil, de la Barranca y el de las Améscoas) y que se trata de antiguos sinclinales que desaparecieron por efecto de la erosión.
4.2. Depresiones y Sierras Exteriores
Entre los conjuntos montañosos señalados (Pirineo Navarro, macizos, montes vascos) se encuentran dos pequeñas depresiones con un sustrato rocoso compuesto por materiales arcillosos (margas del terciario y del cuaternario) que constituyen las llamadas cuencas prepirenaicas de Pamplona y de Lumbier-Aoiz. Por último, un conjunto de sierras separa la unidad de relieve de la montaña del valle del Ebro: Leire, Izko, Alaiz, Perdón, etc.
4.3. La Zona Media
Al sur de la línea de sierras mencionada se extiende una zona que geomorfológicamente se clasifica dentro del valle del Ebro. Se trata, por lo tanto, de un territorio formado por rocas arcillosas posterior a la orogénesis alpina y que, por lo tanto, no ha sufrido grandes desplazamientos orogénicos, pero por su disposición de estratos rocosos inclinados, erosión y algunos desplazamientos, existen relieves escarpados como la sierra de Ujué junto a otros relieves llanos como la plana de Olite.
4.4. La Ribera
Se sitúa a lo largo del río Ebro. El sustrato rocoso de esta área está formado por diversos tipos de rocas arcillosas (arcillas, margas, yesos...) y también por materiales salinos acumulados durante el período en el que el valle se encontraba sumergido en el mar. Los tipos de relieve más característicos que se encuentran en esta zona lo forman las llanuras aluviales que se extienden a lo largo de estos ríos y que son de gran valor agrícola. Por último, y en contraste con la vegetación creada por el hombre en estas llanuras ribereñas, se extiende por el sureste un área especialmente árida del tipo badlands o cárcavas; con el sustrato rocoso alterado constantemente por la erosión, conocido como las Bardenas.