Geomorfología de la Península Ibérica: Procesos y Relieve

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Evolución Geomorfológica de la Península Ibérica

Tipos de Fenómenos Geomorfológicos

  • Unidad morfoestructural: Son las formas (morfo) y la disposición interna (estructura) que adapta el relieve. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la Tierra.
  • Erosión: Desgaste del relieve por los agentes erosivos. Pueden ser climáticos o atmosféricos, biológicos.
  • Orogénesis u orogenia: Proceso de formación de montañas por la acción de las fuerzas tectónicas internas. Destacan la orogénesis herciniana, en la era Primaria y la orogénesis alpina, en la era Terciaria.
  • Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre, de materiales procedentes de la desintegración de rocas (dendrítica) o sustancias de disolución (química).
  • Geosinclinal: Espacio interno de la corteza hundido como consecuencia de la acción de las fuerzas de convección del manto, en sentido descendente.
  • Placas de la corteza: Fragmentación de la litosfera en plataformas sobre el manto. Constan de zonas sumergidas y emergidas.
  • Dorsales: Espacios en los cuales se separan las placas de la corteza. Están asociados a movimientos sísmicos y aparatos volcánicos.
  • Zonas de subducción: Zonas de choque de placas de la corteza. Generalmente una subduce o se hunde bajo otra. Aparecen cordilleras de plegamiento.
  • Fractura: Rotura de la corteza terrestre sin separación de bloques fracturados.
  • Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Cuando la separación es vertical, da lugar a un bloque hundido graben y otro bloque levantado o graben. Si la separación es vertical se llama falla de desgarre. El conjunto se denomina relieve germánico.
  • Glaciarismo: Fenómeno creado en zonas de media y alta montaña, por la acción del hielo y la nieve, preferentemente en los períodos glaciares de la era cuaternaria. Aparecen los siguientes elementos: hombrera, cinturón de montañas que bordean el circo glaciar. Circo glaciar, espacio de forma circular u ovalada que acumula los depósitos de nivales, convirtiéndose en hielo. Suele tener corrientes internas de agua. Lengua glaciar, espacio de circulación del hielo acumulado en el circo, produce por efecto erosivo un valle en U o artesa. Al discurrir el hielo, deposita materiales en el frente de la lengua glaciar morrena frontal o en los laterales morrenas laterales. Al fundirse el hielo, en las cubetas creadas en el fondo del valle o del circo, se forman lagos llamados ibones en el Pirineo.

El Roquedo y los Tipos de Relieve

El Área Silícea

Compuesta por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se localiza en el oeste peninsular, parte occidental de la cordillera Cantábrica. Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. Eje central de los Pirineos, sectores del Sistema Ibérico, cordillera Costero-Catalana y de la cordillera Penibética. La roca predominante es el granito.

Entradas relacionadas: