Geomorfología Periférica de Iberia: Depresiones y Cordilleras Exteriores a la Meseta

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

Unidades Geomorfológicas Exteriores a la Meseta Ibérica

Las unidades geomorfológicas exteriores a la Meseta no forman parte de esta unidad central de la Península Ibérica. Corresponden a aquellos relieves situados principalmente en el ángulo noreste (NE) y sur (S) de la península. Se originaron fundamentalmente durante la Era Cenozoica (principalmente el Terciario), en el contexto de la Orogenia Alpina.

Dentro de estas unidades exteriores, destacan dos grandes conjuntos: las depresiones exteriores y las cordilleras alpinas periféricas.

Depresiones Exteriores

Las principales depresiones exteriores son la Depresión del Ebro y la Depresión Bética (o del Guadalquivir).

Características Generales

  • Tienen un origen similar: son fosas o cuencas de antepaís (foreland basins) de origen alpino, formadas entre las nuevas cordilleras que se levantaban (Pirineos y Béticas, respectivamente) y los bordes montañosos de la Meseta (Sistema Ibérico y Sierra Morena).
  • Presentan formas generalmente triangulares.
  • Sobre su litología predominantemente arcillosa y detrítica del Terciario y Cuaternario se modelan extensas llanuras de escasa altitud.
  • Se definen como grandes cuencas fluviales, articuladas por los ríos Ebro y Guadalquivir.

Depresión del Ebro

Localización y Límites

Se localiza en el cuadrante nororiental peninsular. Está encerrada por importantes cadenas montañosas: al norte, los Pirineos; al sur y oeste, el Sistema Ibérico; y al este, el Sistema Costero-Catalán.

Origen y Evolución

Está recorrida por el río Ebro y sus afluentes. La depresión se fue hundiendo tectónicamente a medida que se elevaban los Pirineos y el Sistema Ibérico. Su evolución geológica comprende varias fases:

  • Inicialmente, fue un brazo de mar abierto al Cantábrico.
  • Posteriormente, se cerró y se convirtió en un gran lago interior o mar cerrado durante gran parte del Terciario.
  • A finales del Terciario (Plioceno), el río Ebro logró abrirse paso a través del Sistema Costero-Catalán hacia el Mediterráneo, iniciando el vaciado del lago y la configuración de la red fluvial actual.

Durante estas fases, la cuenca fue colmatándose con ingentes espesores de sedimentos, primero marinos y luego continentales (fluviales y lacustres).

Litología y Formas de Relieve

La litología y el relieve varían desde los bordes hacia el centro de la depresión:

  • En los bordes de la cuenca, junto a las cordilleras, predominan los materiales más gruesos (conglomerados, areniscas) formando los somontanos o piedemontes.
    • El somontano pirenaico, con potentes acumulaciones de conglomerados y areniscas de origen continental, da lugar a relieves característicos como los mallos (agujas rocosas de conglomerado).
    • Los somontanos ibéricos presentan también acumulaciones detríticas y, en ocasiones, depresiones erosivas o pequeñas cuencas endorreicas de poca profundidad.
  • Hacia el centro de la depresión, los sedimentos son más finos (arcillas, margas, yesos). La erosión diferencial sobre estos materiales dispuestos horizontalmente da lugar a relieves tabulares como mesas, cerros testigo o plataformas estructurales, conocidas localmente como muelas o planas.

Depresión Bética (o del Guadalquivir)

Localización y Límites

Se localiza en el sur de la Península Ibérica, entre Sierra Morena al norte y las Cordilleras Béticas (principalmente las Subbéticas) al sur y este. A diferencia de la Depresión del Ebro, está abierta al Océano Atlántico por el oeste.

Origen y Evolución

Se desarrolla desde las campiñas altas de Jaén y Córdoba hasta el Golfo de Cádiz. Por ella discurre el río Guadalquivir y sus afluentes; su cuenca hidrográfica no es simétrica, siendo más desarrollada por su margen izquierda (afluentes procedentes de las Béticas).

Su origen está ligado a la formación de las Cordilleras Béticas durante la Orogenia Alpina en el Terciario. Inicialmente, fue un brazo de mar o estrecho que comunicaba el Mediterráneo con el Atlántico. Con el levantamiento progresivo de las Béticas y la colmatación por sedimentos, se fue cerrando y convirtiendo en la actual depresión fluvial.

Paisaje y Formas de Relieve

El paisaje es predominantemente llano, con escasos desniveles, aunque se pueden distinguir diferentes unidades:

  • En las zonas interiores y de mayor altitud, se modela una extensa campiña sobre materiales arcillosos y margosos, caracterizada por colinas suaves y valles amplios.
  • A medida que se aproxima a la desembocadura del Guadalquivir en el Atlántico, la campiña va dando paso a un paisaje de marismas, zonas húmedas y llanas de gran valor ecológico (por ejemplo, el Parque Nacional de Doñana).
  • También pueden aparecer localmente relieves tabulares (mesas) y terrazas fluviales.

Cordilleras Alpinas Periféricas

Las cordilleras alpinas periféricas son los sistemas montañosos más jóvenes de la Península Ibérica, formados principalmente durante la Orogenia Alpina en la Era Cenozoica (Terciario). Se sitúan en el exterior de la Meseta. Las más importantes son los Pirineos, las Cordilleras Béticas (aunque el texto original solo menciona las Subbéticas como límite de la Depresión Bética y no las desarrolla como unidad aparte), y el Sistema Costero-Catalán.

Características Generales de las Cordilleras Alpinas

  • Son montañas jóvenes con relieves vigorosos, fuertes pendientes y altitudes elevadas.
  • Presentan una gran complejidad estructural y litológica, resultado de intensos plegamientos, fallamientos y apilamientos de mantos de corrimiento.
  • Durante el Cuaternario, los procesos glaciares (glaciarismo) han modelado intensamente sus cumbres y valles más elevados, originando circos, valles en U, morrenas, etc. También son importantes los procesos periglaciares y la erosión fluvial.

Nota: El documento original se centra en los Pirineos y el Sistema Costero-Catalán. Las Cordilleras Béticas, aunque mencionadas, no se desarrollan en detalle en el texto proporcionado.

Pirineos

Son una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa.

Localización y Formación

Se extienden longitudinalmente por más de 400 km, desde el Golfo de Vizcaya al oeste (O) hasta el Cabo de Creus (Mediterráneo) al este (E). Constituyen el istmo que une la Península Ibérica al continente europeo. Sus máximas altitudes (superiores a los 3000 m, como el Aneto) marcan en gran parte la línea fronteriza entre España y Francia.

Su formación es consecuencia directa de la Orogenia Alpina, debido al movimiento de colisión entre la microplaca Ibérica y la gran placa Euroasiática durante el Cenozoico. Desde el eje central, las altitudes van descendiendo progresivamente hacia las sierras exteriores tanto en la vertiente española como en la francesa.

Unidades Principales

Se distinguen principalmente dos grandes zonas estructurales y litológicas:

Pirineo Axial o Central

Constituye el eje central y más elevado de la cordillera. Está formado por materiales antiguos, principalmente paleozoicos (Era Primaria), como pizarras, esquistos, gneises y granitos, que son restos del antiguo Macizo Hercínico intensamente deformados y elevados durante la orogenia alpina. Aquí se encuentran las mayores altitudes y las huellas más evidentes del glaciarismo cuaternario.

Prepirineo

Se sitúa al sur del Pirineo Axial (en la vertiente española) y también al norte (en la vertiente francesa, aunque el texto se centra en la española). Está formado por materiales sedimentarios, principalmente mesozoicos (calizas, margas, areniscas) y cenozoicos (conglomerados, arcillas), que se depositaron en las fosas marinas situadas a ambos lados del eje axial y que fueron plegados y elevados posteriormente. El Prepirineo español se subdivide en:

  • Sierras Interiores: Adosadas al Pirineo Axial, son un conjunto de macizos predominantemente calizos, elevados y vigorosos (ej. Cotiella, Turbón, Cadí).
  • Depresión Media Intrapirenaica: Un surco longitudinal o depresión que separa las Sierras Interiores de las Exteriores. Está rellena de materiales más blandos (margas, areniscas) y es donde se asientan valles importantes (ej. Canal de Berdún, cuenca de Tremp).
  • Sierras Exteriores: Constituyen el límite meridional del Prepirineo. Son más bajas y menos continuas que las Interiores, también de naturaleza calcárea (ej. Guara, Montsec). Se extienden desde Navarra hasta el río Segre en Cataluña.

Sistema Costero-Catalán (o Cordilleras Costero-Catalanas)

Características Generales y Sectores

Es una unidad montañosa doble, alargada y fragmentada, dispuesta en una dirección general noreste-suroeste (NE-SO), paralela a la costa mediterránea de Cataluña. Su origen es complejo, combinando la reactivación de estructuras hercinianas con la deformación alpina.

  • El sector septentrional (norte de Barcelona) está formado en parte por restos de un antiguo macizo herciniano (parte del Macizo Catalano-Balear), constituidos por rocas paleozoicas (granitos, pizarras), que fueron rejuvenecidos, fracturados y elevados durante la orogenia alpina.
  • El sector meridional (sur de Barcelona) está compuesto principalmente por sedimentos calcáreos y margosos de la Era Mesozoica y Cenozoica, que fueron plegados y fallados durante la orogenia alpina (Terciario).

Unidades Principales

Se distinguen tres unidades morfoestructurales principales, dispuestas paralelamente a la línea de costa:

  • Cordillera Litoral: Es la alineación montañosa más cercana al mar. Se extiende de forma discontinua desde la provincia de Gerona hasta el norte de la de Tarragona. Presenta altitudes moderadas (generalmente por debajo de los 600-700 m), como el Montnegre o el Garraf.
  • Depresión Prelitoral (o Vallès-Penedès): Es una importante fosa tectónica alargada (un graben) situada entre las dos cordilleras. Ha sido colmatada con materiales sedimentarios cenozoicos (Terciario y Cuaternario), dando lugar a una zona llana y fértil, densamente poblada.
  • Cordillera Prelitoral: Es la alineación interior, paralela a la Litoral pero más elevada, ancha y continua. Se extiende desde la provincia de Gerona (ej. Les Guilleries, Montseny) hasta enlazar con el Sistema Ibérico cerca del delta del Ebro (ej. Montserrat, Prades, Puertos de Tortosa-Beceite). Alcanza altitudes significativas (Montseny, más de 1700 m).

Entradas relacionadas: