Geomorfología: Procesos Modeladores del Relieve y sus Formas Caracteristicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Factores Climáticos y Geomorfológicos Globales
La interacción de la atmósfera y los océanos, junto con la configuración del terreno, ejerce una influencia fundamental en la distribución de los climas y la modelación del relieve terrestre.
- Circulación General Atmosférica: Se refiere a los patrones de vientos y presiones que dominan entre los 20 y 30 grados de latitud en cinturones tropicales y subtropicales. Estas zonas se caracterizan por altas presiones, cielo despejado y una gran oscilación térmica diaria y anual (ej. desierto del Sáhara).
- Corrientes Oceánicas Frías: Estas corrientes inhiben la evaporación y provocan que las costas que bañan sean muy secas (ej. Corriente de Humboldt, que afecta el desierto de Atacama).
- Sombras Pluviométricas: Fenómeno donde una cordillera ejerce de barrera orográfica, reteniendo el agua en forma de precipitación en una de sus vertientes (la de barlovento), dejando la otra (sotavento) extremadamente seca (ej. desierto de Atacama, al este de los Andes).
- Continentalidad: La lejanía de la costa dificulta la llegada de humedad, lo que resulta en climas áridos con grandes contrastes térmicos (ej. desiertos del Sáhara o Gobi).
Morfologías Desérticas: Tipos de Paisajes
Los desiertos, modelados principalmente por la acción del viento y las variaciones térmicas, presentan diversas morfologías:
- Desiertos Rocosos (Hamadas): La deflación (acción erosiva del viento) modela el relieve en función de la estructura geológica subyacente, dejando grandes extensiones de roca expuesta.
- Desiertos de Arenas (Ergs): El tipo clásico de desierto, caracterizado por la presencia de dunas, formadas por la acumulación de arena transportada por el viento.
- Desiertos Pedregosos (Serirs o Regs): Compuestos por cantos gruesos que permanecen in situ a pesar del viento, debido a su tamaño y peso.
- Desiertos de Montaña: Presentan relieves escarpados, generalmente carentes de vegetación y suelos desarrollados, donde la erosión física es dominante.
Procesos Fluviales: Las Aguas de Escorrentía
Tras una lluvia intensa o la fusión nival, el agua fluye por las laderas como escorrentía superficial. Desde fases muy tempranas, el flujo se concentra en pequeñas acanaladuras, siguiendo la máxima pendiente. Estas acanaladuras confluyen, generando canales más estables llamados regueros, que a su vez desembocan formando torrentes con un cauce más definido. Cuando el torrente adquiere un caudal más estable y permanente, se denomina arroyo, y posteriormente, río.
Ambientes Periglaciares
Los ambientes periglaciares se caracterizan por la presencia de hielo y procesos de congelación-descongelación:
- Suelo Helado (Permafrost): Se refiere a la capa de suelo que permanece congelada de forma continua durante al menos dos años. Se distingue entre el mollisuelo (capa activa superficial que descongela en verano) y el pergelisuelo (la capa permanentemente congelada).
- Hielo/Deshielo: Los ciclos repetidos de congelación y descongelación del agua en las rocas y el suelo provocan cambios de temperatura y volumen, generando fragmentos de roca (ej. gelifractos, crioclastos).
- Coberturas Nívales: Acumulaciones de nieve que no se han transformado completamente en hielo glaciar.
Efectos del Hielo en el Relieve
La acción del hielo es un potente agente geomorfológico, causando diversos efectos:
- Acuñamiento por Hielo: El agua se congela en las grietas de las rocas, expandiéndose y ejerciendo presión que las fractura.
- Hinchamiento por Hielo (Frost Heaving): El crecimiento de lentes de hielo en el suelo levanta y deforma la superficie.
- Empujes y Movimientos en Masa: El hielo puede generar empujes laterales y contribuir a la inestabilidad de laderas, provocando deslizamientos y flujos.
- Agrietamientos: La contracción y expansión del suelo debido a los ciclos de congelación-descongelación pueden generar redes de grietas.
Estructuras Periglaciares Típicas
El modelado periglacial da lugar a formas de relieve muy características:
- Glaciares Rocosos: Acumulaciones de detritos (rocas fragmentadas) con un núcleo de hielo intersticial o masivo, que se mueven lentamente ladera abajo.
- Suelos Ordenados (Patterned Ground): Patrones geométricos (círculos, polígonos, redes) formados por la segregación de materiales debido al empuje diferencial del hielo en la superficie del suelo.
- Canchales (Taludes de Derrubios): Acumulaciones de cantos rotos por crioclastia (fragmentación por hielo) y caídos por gravedad desde escarpes rocosos, formando conos o taludes al pie de las paredes.
- Lóbulos y Terrazas de Solifluxión: Formas de relieve lobuladas o escalonadas generadas por procesos de gelisolifluxión, que es el flujo lento de una capa de suelo saturada sobre una capa de permafrost o suelo congelado.
- Morrenas de Nevero: Cordones de sedimentos (till) depositados a los pies de neveros permanentes o semipermanentes, que actúan como pequeños glaciares.
Acción Eólica (Viento)
El viento es un agente erosivo y de transporte significativo en ambientes áridos y semiáridos, creando formas distintivas:
- Ventifactos: Rocas facetadas y pulidas por la abrasión del viento que transporta partículas de arena.
- Alvéolos: Pequeñas cavidades o huecos en las rocas, formados por la erosión diferencial del viento.
- Rocas Fungiformes: Rocas con forma de hongo, donde la base ha sido más erosionada por la acción del viento cargado de arena a baja altura.
Morfologías Costeras
La interacción entre el mar, la tierra y los procesos atmosféricos da lugar a una gran variedad de formas costeras:
- Plataformas de Abrasión: Superficies planas y pulidas, a menudo subhorizontales, formadas por la abrasión de las rocas agitadas por el oleaje en la zona intermareal.
- Acantilados: Escarpes costeros verticales o subverticales generados por la socavación continua del oleaje en la base de la roca.
- Arcos Marinos: Formaciones rocosas con una abertura en forma de arco, creadas por la erosión diferencial del oleaje en promontorios rocosos.
- Flechas Litorales: Acumulaciones lineales de arena o grava, paralelas a la costa, formadas por la acción de las corrientes de deriva litoral.
- Barras Litorales: Una flecha litoral que ha crecido lo suficiente como para cerrar parcial o totalmente una bahía o ensenada, creando una laguna o albufera.
- Estuarios y Deltas: Formas de relieve en la desembocadura de ríos. Los estuarios son ensanchamientos en forma de embudo donde la marea tiene una fuerte influencia, mientras que los deltas son acumulaciones de sedimentos que forman una llanura aluvial en la desembocadura.