Geopolítica, Geoeconomía y Geocultura: Impacto en la Educación y el Desarrollo Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

T.9 Geopolítica y su Impacto en la Educación

El fin de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de un modelo de paz basado en la educación llevaron a los países vencedores a evitar la aparición de nuevas ideologías desestabilizadoras. En 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), convencida de que la educación es fundamental para la paz. Inicialmente, surgió como una forma de rehacer los efectos de la guerra, pero luego se convirtió en un paradigma del desarrollo universal. Además, se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

1.2. Geoeconomía

A partir de los años 80, con las crisis políticas y económicas del bloque socialista, se consolidó un modelo de desarrollo donde el eje es la economía. Los proyectos educativos quedaron marginados por los grandes intereses económicos. Se pasó de una era geopolítica a una geoeconómica, cuyas consecuencias fueron un mayor desajuste por la desproporcionalidad del reparto de bienes y la amenaza al ecosistema.

1.3. Geocultura

La resistencia de los ciudadanos al modelo de desarrollo promovido por las grandes organizaciones es el síntoma del tránsito de la era geoeconómica a la geocultural. Prueba de ello son numerosas cumbres sobre mujer, medio ambiente e infancia. Así, después del derecho a vivir, el derecho a la educación se considera fundamental, motor del desarrollo humano.

9.2. La Animación Sociocultural y la Participación Social

Con la extensión progresiva de la democracia, la animación sociocultural como modelo educativo conducirá hacia una nueva relación con la cultura y la participación social. A partir de los años 60, cae la cultura de élite y da paso a la cultura de masas. Se pueden distinguir tres grandes décadas:

  • 40-50: Movimientos migratorios y más tiempo libre. La animación se caracteriza por la utilización del nuevo tiempo libre.
  • 60-70: Empiezan a disfrutar de la cultura aquellos sectores anteriormente marginados.
  • 80-90: Se entiende la animación sociocultural como forma de participación ciudadana. En España, se importa entre los años 60 y 80, primero como respuesta ante la política franquista y después como proceso socioeducativo dinamizador.

9.3. Crisis de las Instituciones Educativas y Nuevos Modelos de Capitalismo

Tres instituciones fundamentales para la educación entran en crisis: la escuela, la familia y el trabajo.

3.3. El Mercado Laboral y los Modelos de Capitalismo

En las últimas tres décadas, se pasa de un empleo estable a uno inestable. Se identifican dos modelos de capitalismo:

  • Renano: Más solidario. Crea más paro, pero ofrece más protección laboral e inclusión social.
  • Anglosajón: Más flexible. Menos paro, pero más desigualdad.

Esta nueva realidad genera nuevos espacios de ocio, más tiempo libre y más paro. Así, Jacques Delors plantea la educación del futuro en torno a cuatro ejes: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Entradas relacionadas: