La Geosfera y la Dinámica de la Tectónica de Placas Terrestres

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

La Geosfera: Soporte Estructural de la Tierra

La Geosfera es el sistema terrestre de estructura rocosa que sirve de soporte a los demás sistemas (atmósfera, hidrosfera, biosfera) situados en su parte más superficial. También es la fuente fundamental de recursos minerales y energéticos, como los combustibles fósiles y el uranio.

Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la tectónica de placas explica fenómenos geológicos fundamentales como el desplazamiento de los continentes, la distribución de terremotos y volcanes en la superficie terrestre, y la formación de cordilleras. Esta teoría establece que la litosfera, la capa sólida más externa de la Tierra, se encuentra fragmentada en grandes bloques denominados placas tectónicas. Estas placas están sometidas a procesos dinámicos que suponen su renovación constante.

Causas del Movimiento de las Placas

Las causas principales del movimiento de las placas se atribuyen a las corrientes de convección del manto terrestre. El magma situado a mayor profundidad está más caliente y es menos denso, por lo que asciende, especialmente a nivel de las dorsales oceánicas. Una parte de este magma emerge al exterior formando nueva corteza oceánica, mientras que otra parte se desplaza horizontalmente bajo la litosfera, arrastrando consigo a las placas. A medida que este material se aleja de la fuente de calor y se acerca a la superficie, se enfría, se vuelve más denso y finalmente desciende en las regiones de subducción, cerrando así el ciclo de convección. El calor interno de la Tierra, procedente en parte del núcleo, alimenta este proceso.

Principales Placas Tectónicas

Existen siete grandes placas principales:

  • Placa Euroasiática
  • Placa Africana
  • Placa Norteamericana
  • Placa Sudamericana
  • Placa Pacífica
  • Placa Indoaustraliana
  • Placa Antártica

Además de estas, existen numerosas placas de menor tamaño. Algunas placas están formadas predominantemente por corteza oceánica, mientras que otras son mixtas, compuestas por corteza continental y oceánica.

Límites o Bordes de Placas

Los bordes o límites entre placas son las zonas de mayor actividad geológica. Se clasifican en tres tipos principales:

Bordes Constructivos o Divergentes

También conocidos como dorsales oceánicas. En estos límites, las placas se separan y el ascenso de magma procedente del manto da lugar a la formación de nueva litosfera oceánica. Existen tres grandes sistemas de dorsales: la Dorsal Atlántica, la Dorsal Índica y la Dorsal Pacífica.

Características de las zonas divergentes:

  • Actividad sísmica: Los terremotos son frecuentes pero de foco superficial (profundidades inferiores a 70 km).
  • Actividad volcánica: Intensa actividad volcánica con magmas de tipo basáltico (rocas básicas, pobres en sílice).

Bordes Destructivos o Convergentes

También denominados zonas de subducción (en la mayoría de los casos). En estos límites, las placas se aproximan y ejercen presión una sobre la otra, colisionando. Se consume litosfera oceánica o se produce deformación cortical. Tipos:

Convergencia Oceánico-Continental

Una placa con borde oceánico converge con una placa con borde continental. La corteza oceánica, más densa y delgada, se hunde (subduce) bajo el continente, incorporándose sus materiales al manto. Este proceso, denominado subducción, genera:

  • Fosas oceánicas: Depresiones profundas en la zona donde la placa oceánica se curva al subducir.
  • Superficie de Benioff: Plano inclinado (aproximadamente 45º) que marca la superficie de contacto entre la litosfera oceánica que subduce y la placa superior. A lo largo de esta zona se generan terremotos a distintas profundidades.
  • Arcos volcánicos continentales: Cadenas montañosas con volcanes activos en el borde del continente, formadas por el magma generado por la fusión parcial de la placa subducida y el manto suprayacente. (Ejemplo: los Andes).

Convergencia Continental-Continental

Cuando dos placas con bordes continentales colisionan, después de que la litosfera oceánica intermedia haya subducido completamente, ninguna de las placas continentales (menos densas) subduce fácilmente. En su lugar, la colisión provoca una intensa deformación, plegamiento y fracturación de las rocas. Los sedimentos acumulados en el antiguo océano intermedio se pliegan y elevan, dando lugar a la formación de grandes cordilleras intercontinentales o intracontinentales (Ejemplo: el Himalaya).

Convergencia Oceánico-Oceánica

Cuando dos placas con bordes oceánicos convergen, la placa más antigua (generalmente más fría y densa) subduce bajo la más joven. Este proceso forma:

  • Fosas oceánicas: Similares a las de la convergencia oceánico-continental, marcando la zona de subducción. Suelen ser las mayores depresiones del planeta.
  • Arcos de islas volcánicas: Cadenas de islas volcánicas con forma curva (arco insular) que se forman sobre la placa superior, paralelas a la fosa. Presentan su convexidad hacia el lado oceánico. (Ejemplo: Japón, las Marianas).

Bordes Pasivos o Transformantes

También conocidos como fallas transformantes. En estos límites, las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra. No hay creación ni destrucción significativa de litosfera. La fricción entre las placas a lo largo de estas fallas genera una intensa actividad sísmica, a menudo con terremotos superficiales de gran magnitud (Ejemplo: la Falla de San Andrés en California).

Entradas relacionadas: