La Geosfera: Procesos Geológicos Internos y Externos que Modelan la Tierra
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
La Geosfera y sus Procesos Dinámicos
Se denominan procesos geológicos a todos aquellos cambios que ocurren en el sistema terrestre como consecuencia de la energía que los origina. Las principales fuentes de energía son:
- La energía solar: Provoca movimientos de las masas de aire, cambios de estado en la hidrosfera y su transferencia a otros sistemas.
- La energía geotérmica: Es la energía interna de la geosfera, originada por reacciones nucleares en su interior, que causa el movimiento de las placas tectónicas.
Clasificación de Procesos Geológicos según el Tiempo
Los procesos geológicos se pueden clasificar según la escala temporal en la que ocurren:
- Procesos lentos: Son aquellos cuyo desarrollo es tan prolongado que no son observables directamente por el ser humano (ej. formación de montañas, movimiento de continentes).
- Procesos paroxísmicos: Son cambios rápidos y a menudo violentos en la superficie terrestre, fácilmente observables (ej. terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos).
Procesos Geológicos Externos
Estos procesos tienen su origen principalmente en la energía solar y la fuerza de gravedad. La radiación solar calienta la atmósfera, generando movimientos de aire (viento). La atmósfera contiene gases que interactúan químicamente con las rocas. Además, la energía solar evapora el agua de océanos y mares; esta agua es devuelta a la superficie terrestre por la acción de la gravedad, actuando como un agente geológico fundamental (lluvia, ríos, hielo, aguas subterráneas).
Tipos de Procesos Externos
Los agentes geológicos externos (agua en sus distintos estados, viento, seres vivos) realizan cuatro acciones principales sobre la superficie:
- Meteorización
- Erosión
- Transporte
- Sedimentación
Meteorización
La meteorización es la alteración in situ (sin transporte) de las rocas en la superficie terrestre o cerca de ella, debido a la acción de los agentes atmosféricos y biológicos. Se distingue entre:
- Meteorización física o mecánica: Fragmentación de rocas sin alterar su composición química. Ejemplos son la fragmentación por cambios bruscos de temperatura (termoclastia) o por la congelación del agua en sus grietas (gelifracción), que aumenta su volumen y ejerce presión.
- Meteorización química: Alteración de la composición mineralógica de las rocas por reacciones químicas (oxidación, disolución, hidratación, hidrólisis).
Una vez meteorizadas, las rocas son más susceptibles a la erosión.
Erosión, Transporte y Sedimentación
- Erosión: Es el proceso de desgaste, separación y movilización de los fragmentos de roca (ya meteorizados o no) por parte de un agente geológico móvil (agua corriente, hielo glaciar, viento, oleaje).
- Transporte: Consiste en el desplazamiento de estos fragmentos (denominados ahora sedimentos) a favor de la gravedad, gracias a la energía cinética del agente transportador. Mientras exista energía suficiente, las partículas seguirán moviéndose.
- Sedimentación: Ocurre cuando el agente de transporte pierde energía (por ejemplo, al disminuir la pendiente, reducir su velocidad o desembocar en una masa de agua tranquila) y los materiales que arrastraba se depositan. Este depósito suele ocurrir en zonas deprimidas de la superficie terrestre, formando cuencas de sedimentación (lagos, deltas, fondos marinos, especialmente las plataformas continentales).
Acciones Destructivas y Constructivas
- La meteorización, erosión y transporte son consideradas acciones destructivas del relieve, ya que tienden a desgastar y rebajar las zonas elevadas de la corteza terrestre.
- La sedimentación es una acción constructiva, puesto que rellena las zonas más bajas y acumula materiales que, con el tiempo, pueden transformarse en rocas sedimentarias (proceso de diagénesis), creando nuevas formas en la superficie.
Procesos Geológicos Internos
Estos procesos tienen su origen en la energía geotérmica del interior terrestre y se manifiestan principalmente a través de la tectónica de placas. Son los responsables de la creación de grandes estructuras geológicas y nuevos relieves, contrarrestando la acción niveladora de los procesos externos.
Movimientos Orogénicos
Son movimientos predominantemente horizontales de la litosfera, asociados generalmente a la convergencia de placas tectónicas, que provocan intensas deformaciones en las rocas. Dan lugar a la formación de cordilleras (orógenos). Las principales deformaciones tectónicas son:
- Pliegues: Ondulaciones de las capas rocosas que se forman cuando estas, sometidas a fuerzas de compresión, se comportan de manera plástica o dúctil.
- Fallas: Fracturas en las rocas a lo largo de las cuales se produce un desplazamiento relativo de los bloques situados a ambos lados. Se originan cuando las rocas sometidas a esfuerzos superan su límite de ruptura y se comportan de manera frágil.
Movimientos Epirogénicos
Son movimientos lentos de ascenso y descenso vertical de grandes áreas continentales o regionales de la corteza terrestre, sin causar deformaciones internas significativas (plegamiento o fracturación importante). Están relacionados principalmente con ajustes isostáticos, es decir, la búsqueda del equilibrio gravitacional de la litosfera flotando sobre la astenosfera más densa. Estos ajustes pueden ser provocados por cambios en la masa de la corteza (ej. acumulación o fusión de grandes masas de hielo, erosión de cordilleras, acumulación de sedimentos).
Relación con la Tectónica de Placas
Tanto los movimientos orogénicos como los epirogénicos están fundamentalmente controlados por la dinámica de las placas tectónicas. La mayor actividad geológica interna (terremotos, vulcanismo, formación de montañas) se concentra en los bordes o límites de estas placas.
Efecto de los Procesos Internos
El principal efecto de las acciones geológicas internas es la creación y modificación de relieves en la superficie terrestre (montañas, mesetas, depresiones), contrarrestando los efectos destructivos de los procesos externos y manteniendo así la dinámica del ciclo geológico.