Gestión del Agua y Protección Ambiental en España: Conceptos Clave y Legislación
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Plan Hidrológico Nacional: Gestión Hídrica y Adaptación Europea
El Plan Hidrológico Nacional (PHN) es un proyecto clave que coordina la actuación de los distintos planes hidrológicos de cuenca en lo referente a sus respectivos recursos hídricos. El plan actual, proyectado hasta el año 2008, debe adaptarse a las directrices de la Unión Europea para el 2020 y se orienta en dos vías de actuación principales:
- Actuaciones medioambientales: Incluyen abastecimiento, potabilización, depuración, regadíos, impacto forestal y gestión de cauces.
- Obras de regularización: Fundamentalmente el trasvase Ebro-Mediterráneo y la construcción de nuevas presas (70).
Trasvases: Transferencia de Agua y Debates Regionales
Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Actualmente, hay 38 en funcionamiento, destacando el del Tajo-Segura. Sin embargo, el Plan Hidrológico Nacional prevé la construcción de otros de gran envergadura, como el del Ebro al Mediterráneo. Las protestas de regiones como Aragón y los posibles efectos medioambientales (especialmente en el delta del Ebro) han abierto el camino a otras posibilidades, como el del Ródano-Cataluña.
Embalses: Almacenamiento Artificial de Agua
Los embalses son extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa o barra transversal a la corriente, aprovechando, en su mayoría, la topografía abrupta de los ríos en partes de sus cauces. Los embalses privados se destinan a la producción de electricidad, mientras que los estatales buscan paliar la escasez crónica de agua de algunas regiones. El Plan Hidrológico Nacional prevé la construcción de otros en función de su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Lluvia Ácida: Impacto Ambiental de la Contaminación
La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Esto ocurre debido a que las emisiones de azufre y nitrógeno a la atmósfera se mezclan con el vapor de agua del aire, transformándose en soluciones de ácido sulfúrico y nítrico. Estas caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia, produciendo alteraciones significativas en la vegetación, suelos, aguas y edificios.
Efecto Invernadero: Retención de Calor y Cambio Climático
El efecto invernadero se produce por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono, los cuales retienen la radiación solar en la superficie terrestre e impiden que escape al exterior. A mayor emisión de estos gases, mayor cantidad de calor es retenida, lo que produce un aumento global de la temperatura y cambios climáticos.
Ley de Espacios Naturales (1916): Primeros Pasos en Protección
La Ley de Espacios Naturales, aprobada en 1916, fue el primer proyecto de protección estatal de los espacios naturales españoles. Los criterios de selección se centraban principalmente en la belleza paisajística del lugar (como montañas de aspecto alpino), dejando fuera otros aspectos importantes como el biológico o el geológico.
Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestre (1989): Un Marco Integral
La Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestre es un proyecto estatal de conservación y restauración de los espacios naturales españoles, aprobado en el año 1989 y modificado en 1997 para adaptarla al nuevo sistema de competencias de las comunidades autónomas. Esta ley establece distintos espacios protegidos en función de su importancia paisajística, biológica y geológica:
- Parques (nacionales y naturales)
- Reservas naturales
- Monumentos naturales
- Paisajes protegidos
Parques Naturales y Nacionales: Protección y Uso Sostenible
Los parques son espacios protegidos por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestre del año 1989, debido a su alto valor ecológico y natural y su poca transformación por las actividades humanas. Los parques nacionales ofrecen una peculiaridad natural de interés nacional, mientras que los parques naturales pueden mantener, de forma equilibrada, la explotación de sus recursos primarios o turísticos.
Red Mundial de Reservas de la Biosfera: Armonía entre Naturaleza y Ser Humano
La Red Mundial de Reservas de la Biosfera es un sistema internacional de espacios protegidos que suponen una combinación de ecosistemas terrestres, costeros y marinos únicos. Su objetivo es preservar estos entornos y armonizarlos con la presencia humana y la obtención de recursos económicos. Veintidós de estos espacios se encuentran en territorio español, incluyendo la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistemas Central y Béticos, Sierras de Aracena, Cazorla, Segura y Las Villas, y Grazalema, entre otros.
LINDE: Delimitación y Gestión Racional de Ríos
LINDE es un proyecto elaborado por el Estado español para delimitar las zonas que pueden ser objeto de sobreexplotación o degradación de los ríos, y llevar a cabo programas de explotación racional de estos recursos hídricos.
PICHRA: Restauración Hidrológica Ambiental Financiada por la UE
Los PICHRA (Planes Integrales de Cuenca de Restauración Hidrológica Ambiental) son iniciativas financiadas por la Unión Europea. Sus objetivos principales son contener la degradación del suelo, concretamente la erosión, mediante la reforestación, correcciones de cauces, fomento de sus usos recreativos e integración en el entorno urbano.