Gestión de Calidad y Herramientas Esenciales en Ingeniería y Diseño

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Control de Calidad: Fundamentos y Aplicaciones

Verificación, Registro y Toma de Decisión

El control de calidad abarca la verificación, el registro, el análisis y la toma de decisión para asegurar la conformidad de los productos y procesos.

Campos de Acción del Control de Calidad

  • Inspección de Recepción de Materias Primas
  • Control Durante el Proceso de Fabricación
  • Autorización de la Expedición
  • Análisis de Fallos y Reclamaciones

Principios del Control de Calidad

  • Velar por el cumplimiento de los objetivos de calidad.
  • Herramienta de reducción de costes.
  • El control de calidad debe ser preventivo.

Principios de la Gestión de la Calidad

Basados en un enfoque integral para la excelencia organizacional:

  • Enfoque al Cliente
  • Liderazgo
  • Participación del Personal
  • Enfoque Basado en Procesos
  • Mejora Continua
  • Enfoque Basado en Hechos para la Toma de Decisión
  • Relaciones Mutuamente Beneficiosas con Proveedores

Herramientas de Control de Calidad

Hojas de Control

Las hojas de control son instrumentos esenciales para:

  • Controlar la distribución de un proceso.
  • Registrar productos defectuosos.
  • Registrar la localización de defectos.
  • Verificar causas de unidades defectuosas.
  • Organizar los datos.

Deben tener un espacio suficiente para cada concepto, estar ordenadas, ser críticas y contener toda la información necesaria.

Diagrama de Dispersión

Se utiliza cuando hay un número elevado de puntos de datos. Los círculos concéntricos indican repeticiones. Es importante recordar que este diagrama no establece una relación directa de causa y efecto.

Interpretación del Diagrama de Dispersión

Si hay puntos extraños, no deben ignorarse: pueden indicar errores de medición o tecleo, o anormalidades del proceso.

Diagrama de Distribución

En este diagrama, existe un parámetro de calidad y una escala de tiempo, permitiendo visualizar la evolución de una característica a lo largo del tiempo.

Diagrama de Gestión

Permite observar si el porcentaje de rechazo aumenta o disminuye con la producción, facilitando la toma de decisiones sobre la eficiencia del proceso.

Diagrama de Pareto

Basado en el principio de que el 20% de las causas generan el 80% de los problemas. Identifica las causas principales de los problemas. La frecuencia se presenta en porcentaje y las causas se ordenan de mayor a menor impacto.

Índice de Prioridad (IP): IP = (Pérdidas anuales x Probabilidad de éxito) / (Tiempo de eliminación x Inversión)

Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto)

También conocido como diagrama de espina de pescado, se utiliza para identificar las posibles causas de un problema (efecto).

Modelos de Probabilidad

  • Discretos (Atributos): Se refieren al número de defectos, unidades no conformes o conformes (ej. número de piezas defectuosas).
  • Continuos (Variables): Se refieren a mediciones que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango (ej. temperatura, concentración).

Histograma

Representación gráfica de la distribución de frecuencias de un conjunto de datos. Se calcula el ancho de cada barra como: Rango (Valor Máximo - Valor Mínimo) / Número de Intervalos.

Muestreo en Control de Calidad

El muestreo debe ser representativo, libre de errores sistemáticos y suministrar la información deseada para una evaluación precisa.

Planes de Muestreo por Atributos

Se toma una muestra, se clasifica como conforme o no conforme, y se compara el número de disconformidades con el número de aceptación establecido.

Planes de Muestreo por Variables

Se toma una muestra, se calculan estadísticos simples (como la media o la desviación estándar) y se comparan con los valores de aceptación predefinidos.

Atributos vs. Variables: Comparativa

  • Muestreo por Atributos:
    • Clasificación: Sí o No (conforme/no conforme).
    • No requiere suponer una distribución de datos.
    • Con un solo plan se pueden valorar todos los defectos.
    • No registra mediciones detalladas.
    • Generalmente más sencillo de implementar.
  • Muestreo por Variables:
    • Clasificación: Basada en mediciones continuas.
    • Requiere suponer una distribución de datos (comúnmente normal).
    • Registra mediciones detalladas.
    • Generalmente más complejo de implementar.

Riesgo del Productor (Alfa)

Es el riesgo de rechazar un lote que es bueno (error tipo I).

Tipos de Planes de Muestreo por Atributos

  • Planes Simples: Se toma una única muestra por lote. Si el número de disconformidades no excede el criterio de aceptación 'c', se acepta el lote.
  • Planes Dobles: Se toma una muestra inicial pequeña. Si el resultado es inconcluso, se toma una segunda muestra.
  • Planes Múltiples: Similar a los dobles, pero con la posibilidad de tomar varias muestras adicionales.
  • Planes Secuenciales Ilimitados: La decisión de aceptar o rechazar se toma después de cada unidad inspeccionada.

Calidad Media de Salida (CMS)

Representa el porcentaje promedio de defectos esperados en los lotes después de la inspección. Se calcula como: Porcentaje de defectos x Probabilidad de aceptación x (N-n)/N (donde N es el tamaño del lote y n el tamaño de la muestra).

Ventajas del Muestreo por Variables

  • Menor tamaño muestral para la misma protección estadística.
  • Útil para pruebas destructivas, ya que se requiere menos material.

Inconvenientes del Muestreo por Variables

  • Más costoso debido a la necesidad de equipos de medición precisos y personal cualificado.
  • Requiere que los datos sigan una distribución normal.
  • Posible rechazo de un lote sin encontrar un producto defectuoso individualmente, basándose en la variabilidad de las mediciones.

ISO 9000: Estándares de Gestión de la Calidad

ISO 9000: Requisitos y Aplicación

La serie ISO 9000 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad (SGC). Está destinado a empresas y organizaciones que buscan mejorar su eficiencia y la satisfacción de sus clientes.

Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Define cómo una organización puede satisfacer las demandas de sus clientes y otras partes interesadas afectadas por su trabajo. Es importante destacar que no especifica las necesidades de los clientes, sino el marco para gestionarlas. Es aplicable a organizaciones de cualquier tipo, tamaño o sector, mejorando su accesibilidad y aplicabilidad a todo tipo de empresa.

Beneficios Esperados de la Implementación de ISO 9000

La implementación de un SGC bajo ISO 9000 considera el contexto global de la organización y pone a los clientes en primer lugar, lo que conduce a una mejora continua y a la optimización de procesos.

Principios de la Gestión de la Calidad (ISO 9000)

Los principios fundamentales que guían la serie ISO 9000 son:

  • Enfoque al Cliente
  • Liderazgo
  • Participación del Personal
  • Enfoque Basado en Procesos
  • Mejora Continua
  • Enfoque Basado en Hechos para la Toma de Decisión
  • Relaciones Mutuamente Beneficiosas con Proveedores

Implementación Inicial de un SGC

Para una implementación exitosa, es crucial definir objetivos claros, asegurar la implicación de la dirección y establecer los procesos clave.

Como señaló Edwards Deming, la calidad es una herramienta fundamental para la reducción de costes y la mejora de la competitividad.

Entradas relacionadas: