Gestión del Conocimiento: Elementos Clave, Modelos y Herramientas para el Éxito Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Pregunta 1: Responder de acuerdo a los elementos de gestión del conocimiento. Se deben buscar los factores más relevantes de cada elemento.

Elementos de la Gestión del Conocimiento

Capital Humano

El factor más relevante: Personal que sea competitivo o personal calificado, porque si se escoge personal no calificado, puede perjudicar a la empresa. Uno de los aspectos del capital humano es el personal competitivo. La organización no va a poder desarrollarse si no hace frente a los desafíos, por eso el capital humano debe ser competente.

Cultura Organizacional

Se refiere a la filosofía de la empresa, que tiene que modelar el pensamiento de los empleados de modo que ellos colaboren entre sí. Por ejemplo, cuando suceda un problema en un área, todos tienen que apoyar, no dejarlo solo. Esa es la filosofía de las empresas sobresalientes.

El clima organizacional se refiere a cómo se trata a los empleados, si se los incentiva o si se les hace reconocimiento, si hay empatía con los dueños. Todas esas formas influyen en el desarrollo de la empresa.

Si un empleado se ve desfavorecido frente al crecimiento de la empresa, simplemente va a trabajar por compromiso, no va a tener una identificación con la empresa. Cuando una organización crece, esa organización hace crecer a sus empleados, ahí es donde el empleado se identifica y trabaja más. Acá en el Perú sucede lo contrario, la empresa crece, pero el empleado sigue igual.

TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación)

Son herramientas que nos van a ayudar a agilizar procesos. Por ejemplo:

  • BSCW: Es una herramienta para el trabajo colaborativo orientada al groupware desarrollada por OrbiTeam y Fraunhofer FIT. La licencia educativa es de carácter gratuito para las instituciones educativas, si bien sus funcionalidades son algo más limitadas que la versión completa.
  • Moodle: Es un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) de distribución libre que permite crear espacios para la enseñanza-aprendizaje.
  • Mahara: Es una herramienta de distribución libre para la organización personal mediante la creación de portfolios, así como para crear redes sociales y permite la integración con Moodle.
  • Drupal: Es un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) muy flexible y potente. El paquete básico le proporciona una funcionalidad limitada, pero su eficiente estructura modular permite ampliar su funcionalidad “a la carta”, permitiendo desarrollar sitios con características completamente diferentes (Redes sociales, blogs, diarios digitales, bibliotecas digitales, etc.).

Pregunta 3: El mapa del conocimiento es un inventario de lo que tiene la organización: capital humano, personal (si están o no calificados), sus productos, sus servicios, sus procesos. Sobre eso tenemos que elegir qué modelo elegimos para generar más conocimiento.

Modelos de Creación del Conocimiento

  • Proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, 1995: Conocimiento tácito y explícito, que, según él, es la clave de la creación y recreación del capital intelectual. Su consejo es que las empresas deberían reconocer el valor que proporciona esta constante interacción de conocimientos entre los empleados, y dotarse de los recursos suficientes para extraer el máximo rendimiento.
  • Modelo KPMG Consulting Tejedor y Aguirre, 1998: Se centra en aspectos que definen el aprendizaje y los resultados a los que lleva éste en una empresa. Interacción de elementos tales como: Estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, mecanismos de aprendizaje, actitudes de las personas, capacidad de trabajo en equipo, y demás. ¿Qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje?.
  • Modelo Arthur Andersen 1999: Reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización. Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento.

Conclusiones: Debe tenerse en cuenta que se ha realizado dentro de las primeras fases de la investigación y el avance en relación a la implementación y análisis de diferentes modelos de gestión del conocimiento así como de las configuraciones tecnológicas adecuadas a cada situación conducirán a una revisión y posiblemente adaptación de esta clasificación provisional. Esta primera etapa de estudio nos ha permitido el conocimiento y profundización de las herramientas susceptibles de ser utilizadas en el proceso de gestión del conocimiento y sobre todo ha guiado en el proceso de reflexión sobre las diferentes etapas y elementos que intervienen en este proceso. El diseño de estrategias metodológicas para el uso de Espacios Compartidos de Conocimiento mediante herramientas software y sistemas de gestión del conocimiento en entornos virtuales de formación”, orienta nuestra línea de investigación a la creación de Entornos de Aprendizaje Personales (PLE) y la importancia y utilidad en su seno de experimentar diferentes configuraciones de herramientas de gestión del conocimiento para un mejor aprovechamiento de los entornos virtuales de formación.

Pregunta 4: Yo elijo porque me puede ayudar a solucionar:

Herramientas de Business Intelligence y Análisis de Datos

  • Business Intelligence: Es un software o aplicativo que tiene como finalidad transformar los datos de una compañía en información y conocimiento para obtener una ventaja competitiva. Estas herramientas de Business Intelligence permiten reunir, depurar, transformar los datos obtenidos de operaciones diarias como pedidos, albaranes, facturas, movimientos contables, nóminas, operaciones en información estructurada lista para su explotación directa mediante análisis y conversión en conocimiento que sirva para el soporte a la toma de decisiones de negocio.
  • Data Warehouse: Nos proporciona información clave para la toma de decisiones en la empresa.
    • Mejora la calidad de las decisiones tomadas.
    • Estos datos son útiles a mediano y largo plazo.
    • Si las fuentes de los datos y los objetivos están claros, los sistemas son sencillos de instalar.
    • Es útil también para el almacenamiento de análisis y consultas históricas.
    • Permite mayor flexibilidad y rapidez en el acceso a la información.
    • Brinda una comunicación fiable entre todos los departamentos de la empresa.
  • Minería de datos: Un trabajo de minería de datos podríamos decir que típicamente consta de las siguientes partes:
    1. Entendimiento del problema: Se trata de hablar con el cliente, conocer sus necesidades, conocer su negocio o actividad, conocer qué datos relevantes tiene disponibles y cuáles serían necesarios pero no están disponibles, etc.
    2. Entendimiento de los datos: Hay que saber qué significan los datos, si son continuos o discretos, qué tipo de valores toman, qué utilidad futura pueden tener y saber si están bien capturados o no.
    3. Preparación de datos: Se trata de reflexionar sobre cómo guardar los datos. Típicamente hablaremos de tablas con filas y columnas, pero hay que ver cómo se organizan las tablas, cómo se interrelacionan entre ellas, etc. En definitiva, organizar los datos para poder sacarles partido.
    4. Modelamiento: Una vez se tienen los datos organizados hay que definir los algoritmos que se van a utilizar para tratar los datos. Una vez tratados, los datos nos devolverán información útil.
    5. Evaluación: Los resultados obtenidos deben de ser sometidos a comprobación, verificar que están libres de errores, ratificar que son útiles para los objetivos perseguidos, etc.
    6. Despliegue funcional-comercial: Se desarrollan herramientas, normalmente en forma de aplicaciones informáticas que permiten generar alertas, informes, estadísticas, etc. que tienen una utilidad directa para la toma de decisiones y sistema de información del cliente.

Entradas relacionadas: