Gestión de Crisis: Estructura y Funcionamiento del Gabinete de Crisis en Emergencias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Gabinete de Crisis: Estructura y Funcionamiento en Emergencias
Un gabinete de crisis (GC) es un conjunto de personas reducido que, de manera extraordinaria, son convocadas para resolver un conflicto, siendo un punto de autoridad, no de mando.
Estructura del Gabinete de Crisis
El GC se estructura bajo una autoridad responsable final de las decisiones adoptadas.
La organización de un GC sigue el siguiente esquema:
Autoridad → Jefe de operaciones → Secciones fijas → Equipos de apoyo → Secciones específicas
Funciones y Responsabilidades del Gabinete de Crisis
- ¿Desde el GC se manda? No, desde el GC no se manda, se toman decisiones y se trasladan para cumplimentarlas en el terreno.
- ¿Cómo se transmiten las órdenes desde el GC a los equipos desplegados en el terreno? Las decisiones estratégicas del GC se transmiten a través del responsable de operaciones al Puesto de Mando Avanzado (PMA) en el terreno. Este sabrá hacerlo con oportunidad y criterio.
- ¿En el GC están las autoridades de sus servicios respectivos? Afirmativo, en el GC deben estar representadas cada institución al máximo nivel posible.
- ¿Cada autoridad del GC manda sobre su equipo desplegado? No, desde el GC no se manda sobre sus equipos desplegados, se manda a través del Puesto de Mando Avanzado.
- ¿Quién se encarga de comunicar las decisiones al PMA desde el GC? Habitualmente, el jefe de operaciones es el enlace entre el GC y el PMA.
- ¿Quién comunica las decisiones del GC a los diferentes mandos operativos en la zona? Los mandos operativos en el terreno reciben las órdenes del PMA.
- ¿Qué representa el PMA con respecto al GC? Es el elemento de ejecución sobre el terreno de las decisiones del GC.
- ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de un GC? La Autoridad.
- ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa? Los servicios contra incendios nunca tratarán de socorrer a las víctimas esperando para ello a otros servicios de emergencia.
Fases de Despliegue en Situaciones de Emergencia
Hay dos fases de vital importancia para el despliegue en situaciones de emergencia: la fase de alarma y la de aproximación.
- ¿A quién corresponde obtener la mejor información posible sobre el accidente? Al operador telefónico.
- ¿Cuál de las siguientes no sería un procedimiento ante una alarma? Enviar a la zona de catástrofe los equipos necesarios. Esto se realiza en fases posteriores.
Sectorización Asistencial en Emergencias
La sectorización asistencial tiene varios objetivos, entre ellos: dimensionar la catástrofe, impedir su difusión e identificar a los afectados.
Área de Salvamento (Zona Caliente o Zona Cero)
- ¿Con qué nombre se conoce también al área de salvamento? Zona caliente.
- ¿Qué es la zona cero de una catástrofe? El punto de mayor impacto de la agresión, donde la desestructuración del sistema es máxima. Generalmente, el acceso está limitado por seguridad.
- En el área de salvamento, las fuerzas de seguridad colaborarán aislando la zona del acceso de curiosos y facilitando la salida de caminantes hacia el área de socorro.
Área de Socorro (Zona Amarilla)
- ¿Con qué nombre se conoce también al área de socorro? Zona amarilla.
- ¿Cuáles son los esfuerzos principales a desarrollar en el área de socorro? El triaje, el socorro básico y la evacuación.
- ¿Cuál es el espacio en el que se despliegan los Servicios Sanitarios para socorrer a las víctimas? El área de socorro, límite externo a la zona de salvamento.
- Los elementos sanitarios que se despliegan en el área de socorro son: nido de heridos, área de clasificación, puesto médico avanzado y puesto de carga de ambulancias.
Área de Base
El área de base es en la que se organizan todos los apoyos disponibles para asistir al salvamento y socorro de las víctimas.