Gestion de colo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 22,33 KB
UNIDAD 14: EQUILIBRIO DE GRISES método técnico para determinar que ningún componente cromático tiene predominancia sobre otros en el funcionamiento general de una síntesis o producción de color. O es decir comprobar que tinta esta más contaminada, como? Cogiendo la misma cantidad de tinta C, M, Y y observar si el gris es perfecto.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO ACROMÁTICO
- Falta de calibración de los aparatos usados
- Falta de concordancia entre las calibraciones
- Ganancia de punto descontrolada
- Ganancia de punto desigual entre las tintas
- Efectos de sobreimpresión (tinta sobre tinta) mal o no considerados
- Tintas mal formuladas o con mucho error tonal
- Tintas con mucho componente de gris
- La mecánica del proceso de impresión, como un mal equilibrio agua tinta, etc.
DENSITOMETRIA: Es la que nos ayuda a medir los distintos grados de gris y a través de ella podemos dar valor numérico a diversos grados de ennegrecimiento en una imagen. Esta técnica se basa en el distinto comportamiento que tiene la luz cuando incide sobre distintas superficies.
VALORES QUE SE MIDEN DENSITOMETRICAMENTE
· Ganancia de punto
· Contraste de impresión
· Curvas características de impresión
· Error tonal de las tintas
· Componente gris de las tintas
· Eficacia tonal de las tintas
· Sobreimpresión o trapping, etc.
TRAPINGes la respuesta óptica que presenta una tinta cuando se superpone sobre otra u otras previamente impresas. Se calcula de la siguiente manera:
%T = (D1+2 – D1) / D2 x 100 para la superposición de dos colores
%T = (D1+2+3 – D1+2) / D3 x 100 para tres colores
El trapping se considera crítico cuando su valor es menor del 70%, aceptable cuando se encuentra entre el 70 y el 80%,
COLORIMETRIA Se define la colorimetría como la ciencia que estudia la medida del color fundándose en los tres sistemas de conos independientes de la visión humana. De esta manera, en principio, todos los sistemas que cuantifican el color a partir de tres variables poseen aspectos calorimétricos.
Algunos de los más usados son:
· Sistema R G B
· Sistema Tono, Saturación, Brillo (HSB)
· Sistema CIE Yxy
· Sistema CIE Lab
DENSITOMETRO.- Es el aparato encargado de medir las densidades y el porcentaje de punto puede medir originales, fotolitos e impresos, opacos y transparentes, en blanco y negro y en color. El sistema de funcionamiento es el comparativo entre luz incidente con la transmitida o reflejada, dependiendo del tipo de aparato Hay dos tipos:
De reflexión: se utiliza para originales opacos y mide la cantidad de luz reflejada en un impreso.
De transmisión: se utiliza para originales transparentes (película) y mide la cantidad de luz que se transmite a través de un material transparente. Compara la luz transmitida, que depende de la intensidad de gris de la zona a medir, con la incidente.
Para realizar las mediciones de forma correcta con un densitómetro debemos de tener en cuenta los siguientes factores:
_ Elección del densitómetro adecuado al tipo de original a medir: opaco o transparente; blanco y negro o color.
_Comprobar la limpieza del cabezal y de la abertura de captación.
_ Calibrado periódico del aparato con el patrón suministrado.
_ Ajuste del valor de densidad 0 en la zona blanca o transparente.
_ Las medidas por reflexión hay que efectuarlas sobre una superficie plana y preferiblemente negra para evitar posibles transparencias de las imágenes de la segunda cara.
_ Obtener varias medidas de una zona para confirmar la densidad real.
DIAGRAMAS GATF sirven para realizar controles de calidad a dos tonos, uno el del original y otro el de la reproducción. Se sitúan en el diagrama correspondiente ambos tonos y de un simple vistazo se puede comprobar la mayor o menor discrepancia entre ellos. De forma correcta, las observaciones se realizan sobre los parches de color de las tiras de control, o en su defecto, en zonas llenas, densitando cada una de ellas (CMY) a través de los tres filtros (RGB). Los datos se sitúan en una tabla. En ella se puede apreciar la densidad de color o fuerza de la tinta indicada por el mayor valor, y los errores de tono y de pureza indicados por las densidades menores.
La tinta amarilla aporta una densidad máxima de 1,04, estando sucia de magenta, un 0,06 y de cian, un 0,02.
La lectura de densidades en sentido horizontal B aporta los valores de color puro e impuro; en sentido vertical C los valores de color indebido, y en diagonal A los de color puro
CARACTERISTICAS DE LAS TINTAS DE IMPRESIÓN
Fuerza. Hace referencia a la capacidad de impresión de una tinta
Eficacia. Capacidad de una tinta de reflejar al máximo las componentes de la luz esperadas sin absorciones indebidas
Error de tono. Es un defecto derivado de una reflexión no equilibrada de las componentes de color
Error de pureza o grisibilidad. Es el porcentaje de gris contenido en una tinta.
CONDICIONES DE ILUMINACION Y OBSERVACION APLICADAS EN UN COLORIMETRO QUE CUMPLE LAS NORMAS CIE.
A.- Iluminante adecuado (A, B, C, D50, D65,).
B.- Angulo de observación: 2º ó 10º. El color varía en función del ángulo de observación por lo que la superficie del color analizado varía en función de este ángulo. Cuanto mayor es el ángulo, mayor es la superficie analizada. Actualmente se utiliza el de 10º.
C.- Geometría de medición: 45º/0º, la muestra es iluminada por una luz que forma un ángulo de 45º con la superficie de la muestra y el fotodetector está en un ángulo no superior a 10º de la perpendicular de la superficie de la muestra; 0º/45º, la muestra es iluminada por una luz que está en un ángulo no superior a 10º de la perpendicular de la superficie de la muestra y el fotodetector está situado en un ángulo de 45º con respecto a la superficie de la muestra.
COMO SE OBTIENE LA DESVIACIÓN CROMATICA DE LOS VALORES OBTENIDOS EN UN COLORIMETRO.
Mediante el Modelo CIELab que se conoce con el nombre de ΔE o incremento de error. Consiste en aplicar dos veces el Teorema de Pitágoras para calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo cuya base es la distancia entre tonos en un mismo plano “ab” y la altura la diferencia de “L” entre planos.
Valores de ΔE entre 2 y 3, el error y es perceptible por el ojo humano y depende del tipo de trabajo y necesidades del cliente; entre 3 y 4 es posible que ya no sea aceptado por el cliente.