Gestión Documental Audiovisual en Televisión: Organización y Conservación de Archivos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Organización del Centro de Documentación en Televisión
Selección Documental
La selección de documentos en televisión se hace teniendo en cuenta el valor intrínseco y el valor extrínseco del documento. Se guarda tanto la producción ajena como la propia, por tanto, debe conservarse y analizarse todo lo emitido. También deben conservarse y analizarse los originales y los premontajes, así como los materiales no emitidos procedentes de fuentes externas.
Almacenamiento de Contenido Audiovisual
Se han producido cambios importantes. De hecho, hasta la entrada del documento analógico, había distintos tipos de materiales con formatos y soportes diferentes que exigían equipos de reproducción variados y que ocasionaban problemas de espacio. Todo esto se ha solucionado con la utilización de documentos digitalizados que se guardan en ficheros en la memoria de un ordenador.
Sin embargo, ha surgido un nuevo problema: con el desarrollo tecnológico, ha habido que pasar todos los documentos antiguos a un formato digital, pero al ver la evolución, en algunos casos ha habido que pasar de un formato digital a otro nuevo digital. Esto provoca un gasto económico importante, ya que es un proceso caro y continuo. Hay que recordar, no obstante, que gracias a los MAN (Sistemas de Gestión de Contenido), esta documentación digital almacenada puede estar accesible a todo el personal que trabaja en el medio de comunicación.
Conservación de Soportes Audiovisuales
Hay que decir que con los soportes analógicos era muy importante mantener las adecuadas condiciones de humedad y temperatura, evitar la polución, la luz, etc., ya que los soportes no eran estables y necesitaban unos aparatos para su reproducción que debían ser revisados continuamente. No obstante, con los documentos digitales, el único problema es hacer la migración y conservar, en todo caso, las emisiones durante seis meses para evitar los problemas que puedan surgir.
Tratamiento Documental
El tratamiento de los documentos audiovisuales se hace con la finalidad de hacer una recuperación unitaria y, en segundo lugar, de hacer una recuperación fraccionada en microunidades informativas, es decir, planos, escenas y secuencias, ya se trate de noticias, reportajes, etc.
Cada obra audiovisual va a poder ser recuperada como un todo o bien como una parte concreta de la obra. Esto es posible debido a que el nivel de descripción es muy detallado; no obstante, no todos los documentos exigen el mismo nivel de análisis, por lo que este va a variar según el tipo de documento.
Catalogación
Datos de Identificación
Los datos de identificación incluyen:
- Título: (teniendo en cuenta la denominación propuesta por los archiveros cuando el título propiamente dicho no se encuentra)
- Subtítulo: (título secundario, en el caso de producción única)
- Otros títulos: (otro título de información)
- Fecha de lanzamiento
- Productor
- Número de producción
- Número de archivo
Datos Técnicos
Los datos técnicos comprenden:
- Contenido
- Palabras clave
- Lugar de rodaje
- Tiempo de duración
- Lengua
- Medio
- Formato y estándar
- Sonido grabado
- Color y/o blanco y negro
- Origen
- Contrato
- Derecho de autor
- Productor
- Otros nombres
Algunas de estas informaciones son datos que están disponibles desde la creación o producción del documento, antes de su entrada en el archivo. El servicio de documentación se centra especialmente en el análisis de contenido.
Proceso Documental de Información en TV
- Segmentación del video: en segmentos, secuencias y planos. Un plano es una toma continua de cámara. Una secuencia está compuesta por uno o más planos que presentan diferentes tomas del mismo acontecimiento. Un segmento está compuesto por una o más secuencias relacionadas.
- Descripción de la información videobibliográfica completa: título, autor, fechas, datos de publicación, edición, formato, duración, etc.
- Descripción de cada segmento.
- Descripción de cada secuencia.
- Descripción de cada plano.
Documentación para el Guionista
1. Contextos Histórico, Político, Social, Económico y Cultural
- Aspectos históricos: historia de la época, etc.
- Aspectos políticos: ideología, estructura de gobierno, sistema parlamentario, etc.
- Aspectos sociales: nivel cultural, estratos sociales, religión, etc.
- Aspectos económicos: régimen económico, tipo de economía, tecnología, etc.
- Aspectos culturales: literarios, etc.
2. Localizaciones
- Lugares geográficos: climatología, flora y fauna.
- Lugares de acción.
- Fronteras físicas del país.
- Lengua.
3. Contexto Ambiental: Vida y Costumbres de la Época
- Escenarios: arquitectura exterior e interior, decoración.
- Varios: vehículos, medios de transporte, aseo, jardinería, etc.
- Personajes: tipología, etnografía, etc.
- Arte: música, escultura, pintura, teatro, literatura, etc.