Gestión del Dolor y Anestesia: Una Guía Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Gestión del Dolor

1. ¿Para qué se utilizan los analgésicos?

Los analgésicos se utilizan para prevenir la aparición del dolor y mantener al paciente sin dolor el máximo tiempo posible.

2. ¿Qué es el dolor?

Estado en que el individuo experimenta malestar intenso o sensación desagradable.

3. Efectos fisiológicos del dolor

  • Aumento del gasto cardíaco
  • Aumento del metabolismo cerebral
  • Hiperglucemia
  • Aumento del catabolismo celular

Todo esto se produce como respuesta al estrés.

4. ¿Qué escala se usa para medir el dolor?

Existen diferentes escalas para evaluarlo, por ejemplo: FLACC

5. ¿A qué se denomina...?

Dolor Nociceptivo:

Consecuencia de lesión visceral.

Dolor Somático:

Afecta a la piel o sistema osteomuscular

Dolor Neuropático

Consecuencia de una lesión y alteración en transmisión de la información nociceptiva a nivel SNC y SNP (periférico)

Dolor Psicógeno:

No hay lesión que justifique el dolor.

6. ¿Es lo mismo urgencia que emergencia?

En urgencia no hay riesgo de vida pero puede pasar a tenerlo.

En emergencia hay riesgo de vida.

Anestesia y Sedación

7. ANALGESIA:

Anulación de sensibilidad provocada o patológica

Objetivo: Prevenir dolor y mantener al paciente sin dolor el máximo tiempo posible.

8. SEDACIÓN:

Disminución y calma de ansiedad

9. ANESTESIA GENERAL:

Estado controlado de inconsciencia sumado a la analgesia.

10. FISIOPATOLOGÍA: EL DOLOR PROVOCA…

A nivel respiratorio:

  • Hipoventilación
  • Taquipnea

A nivel cardiocirculatorio:

  • Taquicardia
  • Aumento del consumo cardíaco de O2

A nivel digestivo:

  • Náuseas
  • Vómitos

A nivel endócrino:

  • Hiperglucemia

11. ANALGÉSICOS:

Morfina, fentanilo.

12. ¿Qué es un OPIACEO?

Es un medicamento que controla el dolor del cuerpo, con efecto ansiolítico.

Actúa sobre SNC.

Ej: morfina, heroína, fentanilos.

13. Efectos secundarios de OPIACIO:

  • Depresión respiratoria
  • Vómitos
  • Retención urinaria
  • Hipotensión
  • Bradicardia

14. Morfina:

Opiáceo usado en pacientes críticos.

Fentanilo:

Efecto analgésico más potente que la morfina. Rápido inicio de acción analgésica.

15. SEDACIÓNES:

Mínima (ansiolisis) :

El paciente responde a órdenes verbales. No altera función ventilatoria ni cardiaca. CON DOLOR.

Moderada (seudoanalgesia):

El paciente responde a estímulos verbales, con respiración espontánea. CON DOLOR.

Profunda:

Estado de inconsciencia con ventilación deprimida.

16. ANESTESIA:

Aplicar métodos y técnicas necesarias para hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo frente al estrés que conllevan las intervenciones.

17. Componentes de anestesia:

  • Sueño
  • Analgesia
  • Relajación muscular
  • Reducción de reflejos

18. Mecanismo de acción de anestésicos:

SNC:

  • Inconsciencia

Sist. Respiratorio:

  • Apnea

Sist. Cardiovascular:

  • Hipotensión

Sist. Renal:

  • Oliguria

Sist. Digestivo:

  • Náuseas

19. Fases de anestesia general:

  • Premedicación
  • Inducción a anestesia
  • Mantención de anestesia
  • Despertar
  • Cuidados post operatorio

20. Anestésicos Inhalatorios:

  • Óxido nitroso
  • Isofluorano

21. Anestésicos intravenosos:

  • Barbitúricos
  • Benzodiacepinas
  • Propofol
  • Ketamina

Antimicrobianos

22. Homeostasis:

Equilibrio del medio interno

23.Antimicrobiano: Sustancia capaz de actuar sobre microorganismos inhibiendo su desarrollo o destruyéndolo.

24.Antibiótico: sustancia producida por metabolismo de individuos vivos para destruir bacterias.

25.Quimioterapéutico: sustancia sintética que destruye microorganismos.

26.FORMAS DE ACCIÓN:

·Bacteriostáticos: inhibe a la bacteria impidiendo su reproducción.

·Bactericida: muerte de bacteria.

27.Clasificación de antibióticos según espectro:

·De reducido espectro

·De limitado espectro

·De amplio espectro

28.Clasificación de antibióticos:

·Por origen: biológico, semisintético, sintético

·Por su espectro: bacteriostático, bactericida

·Por su estructura química

29.Antibiótico ideal:

·Adecuada absorción por cualquier via

·Sin efectos secundarios

·Toxicidad selectiva

·Amplio espectro

·Bactericida

·Bajo costo

30.Clasificación y Mecanismo de acción de antimicrobianos:

·Inhibidores de la síntesis de pared celular (B-lactámicos como ser penicilina)

·Inhibidores de la síntesis de proteínas (aminoglucósidos)

·Desestabilizadores de membrana celular: polipeptidos y lipopeptidos

·Inhibidores de síntesis de acidos nucléicos: (quinolonas – son las únicas que actúan en ADN)

Entradas relacionadas: