Gestión de Emergencias y Ayuda Humanitaria: Conceptos Clave y Actores

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Protección Civil: Concepto y Funcionamiento

Según la Organización Internacional de Protección Civil, es un sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias es el organismo responsable de la prevención y atención en emergencias que puedan:

  • Afectar un número elevado de personas.
  • Causar desastres y catástrofes.

Objetivo de Protección Civil

Los objetivos principales de Protección Civil son:

  • Prevenir las situaciones de riesgo colectivo.
  • Proteger personas y bienes.
  • Rehabilitar y reconstruir las áreas afectadas.
  • Coordinar medios y recursos disponibles.

Funciones de Protección Civil

Estudios de Riesgo

Debe partir de una evaluación de las situaciones que pueden provocar desastres o catástrofes, así como los efectos que podrían tener. Se lleva a cabo para una zona determinada.

Prevención

A partir de la información de los riesgos, se pueden establecer medidas preventivas que:

  • Reduzcan los riesgos.
  • Minimicen sus posibles efectos.
  • Evitarán reacciones de pánico.
  • Reducirán el número de víctimas.

Órganos Directivos de Protección Civil

  • Nivel Nacional

    Ministro del Interior.

  • Nivel Autonómico

    Director General de Seguridad y Emergencias.

    Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad.

  • Nivel Local

    Concejalía de Seguridad.

La Acción Humanitaria: Principios y Actores

Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres, orientados a:

  • Aliviar el sufrimiento.
  • Garantizar la subsistencia.
  • Proteger sus derechos fundamentales.
  • Defender su dignidad.

Se recurre a ella cuando la ayuda en territorios cercanos y de personas voluntarias de las zonas son insuficientes para su situación catastrófica.

Principios de la Acción Humanitaria

  • Humanidad: Al proporcionar a las víctimas protección y asistencia, con respeto a la dignidad humana.
  • Imparcialidad: Aplicar ayuda sin discriminación.
  • Independencia: De las organizaciones humanitarias al tomar decisiones.
  • Universalidad: Cualquier víctima debe ser socorrida.
  • Neutralidad: Ante un conflicto.
  • Aceptación: De la asistencia.
  • Testimonio: En la defensa de los derechos de las víctimas y para la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.
  • Competencia: De las personas que prestan la ayuda humanitaria.

Objetivos de la Acción Humanitaria

Los objetivos principales incluyen:

  • Agua potable: Evitar enfermedades por falta de higiene personal y del entorno.
  • Alimento: Mejorar la posibilidad de supervivencia.
  • Abrigo.
  • Atención sanitaria: Para evitar epidemias.

Quién Realiza la Acción Humanitaria

  1. Organizaciones Gubernamentales

    Dependen del gobierno.

    En España, destaca la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que coordina la respuesta española ante emergencias humanitarias y cuenta con dos centros logísticos.

  2. Organizaciones Intergubernamentales

    Cooperación entre varios gobiernos. Se distinguen dos niveles:

    • Global: A través de la ONU.
    • Europeo: Oficina Humanitaria de la Unión Europea (ECHO).
  3. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

    Son entidades de carácter social, independientes y sin finalidad lucrativa, orientadas a la actuación inmediata en casos de emergencias y a la cooperación al desarrollo. Destaca el movimiento de la Cruz Roja.

Entradas relacionadas: