Gestión de Emergencias: Estrategias de Prevención y Resiliencia para Intervinientes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Prevención Primaria: Medidas Antes de la Emergencia
La Prevención Primaria hace referencia a las medidas a adoptar antes de que ocurra la emergencia o catástrofe. Entre las medidas a tomar están la formación, el fomento del equipo y el claro conocimiento de las funciones y tareas.
A) Formación
Formación Sanitaria (Teórica/Práctica)
Se adquieren conocimientos con el objetivo de lograr destreza en el manejo del material necesario en la urgencia extrahospitalaria.
Formación Continua
Se ponen en marcha los conocimientos adquiridos.
Formación en Primeros Auxilios Psicológicos
Es crucial tener conocimientos sobre el estrés, entre otros aspectos.
B) Fomentar el Trabajo en Equipo
Favorece el apoyo y la unión.
C) Conocimiento Claro de las Tareas y Funciones
De cada componente de la unidad, con el objetivo de lograr un mejor rendimiento y no interferir en la labor del compañero.
Prevención Secundaria: Medidas Durante la Emergencia
La Prevención Secundaria hace referencia a las medidas a adoptar durante la emergencia, destinadas a reducir los efectos de los sucesos. Estas son las medidas a adoptar:
Información
Sobre el suceso: qué ha ocurrido, dónde, lugar. Concretar pautas de actuación, identificar la zona.
Cubrir Necesidades Básicas
Facilitar bebidas, comida, lugares de descanso.
Garantizar la Comunicación
Entre la central/centro de comunicación y las distintas dotaciones.
Identificar Reacciones de Estrés y Estrategias de Afrontamiento Adecuadas
Identificar Intervinientes Afectados
Establecer Turnos de Trabajo
Reforzar el Esfuerzo
Valorar la Dureza de la Intervención
Autoprotección del Interviniente
Hay una serie de cuestiones que el interviniente debe tener claras:
- Nosotros y nuestras reacciones son normales; la situación excepcional y desproporcionada que hemos vivido es la anormal.
- Los sucesos de gran magnitud, inesperados y de graves consecuencias, pueden afectar a las personas más formadas y preparadas. Somos humanos.
- Lo normal es que en la mayoría de los casos los síntomas se reduzcan en unos días y el interviniente vuelva a su rutina.
Pautas para el Manejo del Estrés
- No te aísles.
- No tomes grandes decisiones.
- No controles demasiado tus sentimientos y reacciones.
- Descansa: alimentación sana, deporte, dormir lo suficiente.
- Haz actividades que te hagan sentir bien.
- Ayuda a tus compañeros.
- No adoptes conductas adictivas.
Técnicas de Autoprotección Psicológica
- Desahogo psicológico (pensar, ayudar, hablar).
- Respiración diafragmática.
- Ejercicios de relajación (yoga, meditación).
- Parada de pensamiento.
Cuándo Preocuparse: Señales de Alerta
Debemos preocuparnos si:
- Pasadas 3 o 4 semanas, el malestar aumenta.
- Se producen cambios radicales en la personalidad.
- Hay problemas en el ámbito familiar, laboral y social.
Resiliencia: Concepto y Aplicación
Definición de Resiliencia
La resiliencia tiene su origen del latín resilio, que significa 'volver al estado normal' o 'rebotar'. Es la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y psíquicas en situaciones críticas.
La Resiliencia desde el Trabajo Social
Desde el trabajo social, la resiliencia implica:
- Sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuesto a situaciones de alto riesgo.
- Mantener la competencia bajo presión.
- Recuperarse de un trauma.
Recomendaciones de la Asociación Americana para Fortalecer la Resiliencia
- Establecer buenas relaciones con familiares cercanos y amistades.
- Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables.
- Aceptar que el cambio es parte de la vida.
- Desarrollar metas realistas.
- Actuar de manera decisiva.
- Luchar contra las adversidades.
- Nunca perder la esperanza.