Gestión de Emergencias y Primeros Auxilios en la Actividad Física y Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB
Prevención y Primeros Auxilios en la Actividad Física y Laboral
La intervención para minimizar los riesgos en la práctica deportiva y en el ámbito laboral se articula en dos pilares fundamentales:
- La primera, destinada a la prevención, busca evitar accidentes.
- Si se produce un accidente, se prestan los servicios adecuados (primeros auxilios).
La Prevención
La prevención es el conjunto de medidas destinadas a evitar accidentes y minimizar sus consecuencias.
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria: Acciones para evitar que se produzcan accidentes, fomentando hábitos saludables.
- Prevención Secundaria: Minimizar el daño y las lesiones una vez que el accidente ha ocurrido. Ejemplos: suelo blando en gimnasia, uso de rodilleras.
- Prevención Terciaria: Reducir y contrarrestar las consecuencias de las lesiones. Ejemplo: uso del botiquín.
Contenido del Botiquín
Un botiquín básico debe contener:
- Antiséptico
- Analgésico
- Antiinflamatorio
- Antihistamínico
- Solución salina
- Guantes desechables
- Rollo de venda
- Venda elástica
- Gasas estériles
- Apósitos
- Esparadrapo
- Imperdibles
- Tiras adhesivas (p. ej., para suturas cutáneas)
- Pinzas
- Tijeras
- Termómetro
- Aplicadores (bastoncillos)
- Suturas (para personal cualificado)
- Bolsas de gel (frío/calor)
Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son las medidas sanitarias urgentes que deben adoptarse para ayudar a quien ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. En casos graves, se requiere la atención de equipos especiales.
El Protocolo P.A.S.
El protocolo P.A.S. (Proteger, Alertar, Socorrer) es una secuencia de actuación fundamental en primeros auxilios. No hay atajos.
1. Proteger
Implica la propia protección y la de la víctima:
- Propia protección:
- Analizar el entorno para identificar peligros.
- Tomar medidas para evitar riesgos (p. ej., cortar la corriente eléctrica, ventilar).
- Protección de la víctima:
- Trasladar a la víctima a un lugar seguro, si es posible y necesario.
- Señalizar la zona del accidente (ej. con triángulos de emergencia).
2. Alertar
Llamar a los servicios de emergencia (112 en España y Europa, o el número local correspondiente). La información a proporcionar debe ser clara y precisa:
- Mantener la tranquilidad.
- Proporcionar información clara sobre lo sucedido.
- Indicar nuestro nombre y número de teléfono.
- Especificar la ubicación exacta para localizarnos.
3. Socorrer
Una vez protegida la zona y alertados los servicios de emergencia, se procede a socorrer a la víctima:
- Tranquilizar a la víctima.
- Realizar una evaluación precisa de su estado.
- Proporcionar las atenciones necesarias según la evaluación.
- Colocar a la víctima en una posición cómoda y segura.
Información Necesaria para los Servicios de Emergencia
Es crucial recopilar y transmitir la siguiente información:
- Qué ha pasado (tipo de accidente, mecanismo lesional).
- Dirección exacta del suceso.
- Momento en que ocurrió.
- Edad aproximada de la víctima.
- Nivel de conciencia de la víctima.
- Cualquier otra información relevante (número de afectados, riesgos adicionales).
Obligación Ética y Legal
Todos tenemos el deber ético de ayudar a quien lo necesita. Además, la ley también lo exige.
Consentimiento de las Personas
Siempre pida permiso antes de tocar o asistir a una persona. Solo se puede declinar este consentimiento si la persona es mayor de edad y tiene plenas facultades mentales para tomar esa decisión.
Marco Legal: Código Penal Español
- Artículo 195.1: No socorrer a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave será castigado con multa de tres a doce meses.
- Artículo 195.2: La misma pena se aplicará a quien, pudiendo hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, impida el socorro de una persona.
- Artículo 195.3: Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por quien omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis a doce meses.
Evaluación de Emergencia
La evaluación de emergencia tiene como objetivo conocer el estado de la persona y detectar riesgos inminentes para su vida.
La Conciencia
La conciencia es la capacidad de la persona para procesar información del entorno y responder a estímulos. Es lo primero que se debe evaluar:
- Acérquese a la víctima, sacúdala suavemente por los hombros y pregúntele si está bien.
- Si responde, indica que la sangre le llega al cerebro.
- Si no responde, podría sufrir una lesión respiratoria o circulatoria grave.
Niveles de Conciencia
- Normal: Piensa con claridad y responde adecuadamente.
- Confusión: Desorientada, no presta atención o responde de forma incoherente.
- Somnolencia: Adormecida, pero obedece a órdenes simples.
- Estupor: Dormida y solo despierta a estímulos intensos (dolor, ruido fuerte).
- Coma: Dormida profundamente y solo reacciona a estímulos de dolor muy intenso.
Valoración de la Respiración
Su misión es evaluar la eficacia de la respiración de la persona. Se realiza mediante la técnica M.E.S. (Mirar-Escuchar-Sentir):
- Mirar: Observar los movimientos del tórax y abdomen.
- Escuchar: Acercar el oído a la boca y nariz para oír la respiración.
- Sentir: Sentir el aire exhalado en la mejilla.
Evaluación Urgente
Consiste en detallar el estado de la víctima para decidir qué tipo de atención urgente necesita.
Valoración del Dolor
El dolor orienta sobre las lesiones de la víctima. Si es muy intenso, la víctima puede perder la conciencia. Es importante tener en cuenta la presencia de heridas, quemaduras, moretones o confusiones antes de evaluar el dolor.
Técnicas de Rescate y Movilización
Técnicas de Rescate
Métodos para mover a una persona lesionada de un lugar peligroso a uno seguro:
- Carga a caballo
- En brazos
- Sobre los hombros
- Silla (de una o dos manos)
- Silla de la reina (o silla honda)
- Camilla (improvisada o profesional)
Técnicas de Inmovilización
Procedimientos para limitar el movimiento de una parte del cuerpo lesionada y evitar agravar la lesión.
Inmovilización y Traslado con Recursos Profesionales
Cuando se dispone de material especializado, se utilizan:
- Férula de vacío
- Férula rígida
- Férula neumática
- Collarín cervical
- Chaleco espinal (o de extricación)
Clasificación según la Prioridad (Triaje)
El triaje es el proceso de clasificación de las víctimas en categorías según la gravedad de sus lesiones, para determinar la prioridad de atención y evaluación en situaciones de múltiples afectados.
- Tarjeta Roja: Máxima prioridad. Víctimas con lesiones graves que requieren atención inmediata para salvar su vida.
- Tarjeta Amarilla: Prioridad intermedia. Víctimas con lesiones que, aunque graves, no suponen un riesgo vital inminente y pueden esperar un tiempo.
- Tarjeta Verde: Prioridad baja. Víctimas con lesiones leves que pueden caminar y no requieren atención urgente.
- Tarjeta Negra: Víctimas fallecidas o con mínima posibilidad de supervivencia, a quienes no se les puede ofrecer ayuda efectiva con los recursos disponibles.
Habilidades Comunicativas en Primeros Auxilios
Las habilidades comunicativas son clave para el apoyo psicológico a la víctima y a sus allegados.
- Mantener la tranquilidad y transmitirla.
- Situarse cerca de la víctima, a su nivel.
- Utilizar un lenguaje verbal claro y sencillo.
- Vocalizar lo mejor posible.
- Reducir perturbaciones en el entorno (ruido, aglomeraciones).
- Utilizar un lenguaje corporal adecuado (abierto, tranquilizador).
- Escuchar activamente y animar a la víctima a expresarse.
- Usar la empatía para comprender su estado emocional.
Presentación del Apoyo Psicológico
El apoyo psicológico en primeros auxilios se utiliza en el componente temporal de la intervención:
- Lo proporcionan personas no profesionales (primeros intervinientes).
- Se ofrece en el lugar de los hechos.
- Se brinda en los momentos posteriores al incidente.
- Se presenta a menudo de forma espontánea.
- Hay poco tiempo para proporcionarlo de forma estructurada.
A pesar de las condiciones y la urgencia, no debemos negarnos a prestar este tipo de ayuda.
Cómo Tranquilizar a la Víctima
- Es lo primero: Establecer un ambiente de calma.
- Transmitir confianza: Hablar con un tono de voz adecuado, seguro y tranquilizador.
- Aliviar el sufrimiento: Animar a la víctima para que tenga tiempo de expresarse y desahogarse.
- Intimidad: Evitar que otras personas se acerquen innecesariamente o invadan su espacio personal.
- Dar explicaciones a los familiares: Hablar con la persona adecuada y designada, proporcionando información clara y veraz, pero con tacto.