Gestión de Emergencias y Rehabilitación: Conceptos, Tipos y Estructura de Planes
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Rehabilitación: Concepto y Proceso
La rehabilitación es el conjunto de acciones llevadas a cabo con el objetivo de restaurar la situación de normalidad de un bien. Es un proceso en el que intervienen múltiples actores: desde personal sanitario, equipos de lucha contra incendios, arquitectos, ingenieros, hasta policías, entre otros. Asimismo, la rehabilitación es un proceso que varía temporalmente en función del daño ocasionado y la capacidad de respuesta o los recursos disponibles.
Tipos de Rehabilitación
La rehabilitación puede ser:
- Temporal: Está indicada para la implementación de medidas a medio plazo, es decir, acciones con el objetivo de minimizar los posibles daños de forma provisional.
- Permanente: Está indicada para la implementación de medidas a largo plazo, es decir, acciones con el objetivo de subsanar los daños producidos de forma definitiva.
Plan de Emergencia: Definición y Componentes
Un plan de emergencia es el conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, reduciendo los efectos adversos sobre los bienes que pudieran derivarse.
Redacción de Planes de Emergencia: Factores Clave
Los planes de emergencia se redactan en función de las competencias, capacidades y recursos a movilizar:
- Competencia: Es la capacidad política para ejercer la autoridad técnica sobre determinados recursos propios o dependientes de otras administraciones.
- Capacidad: Es el conjunto de elementos presentes y movilizables de manera inmediata ante un daño real o inminente, sin necesidad de autorización previa.
- Recursos: Son todos los elementos disponibles para intervenir en plazos concretos y que dependen de la misma organización o de entidades involucradas.
Tipos de Planes de Emergencia
Existen diferentes categorías de planes de emergencia:
Plan Territorial
Se define como el mecanismo que determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir, y establece el sistema de coordinación de recursos y medios, tanto públicos como privados. Sus objetivos son:
- Responder a todas las emergencias que se puedan presentar.
- Coordinar servicios, medios y recursos de su ámbito.
- Permitir la integración de planes territoriales de ámbito inferior y garantizar el enlace con los de ámbito superior.
- Asegurar la primera respuesta ante cualquier emergencia.
Plan Específico
Se crea con el objetivo de subsanar riesgos específicos.
- Planes Específicos Básicos: Se aplican a situaciones bélicas y de emergencia nuclear.
- Planes Específicos Especiales: Son aquellos que se elaboran de acuerdo con las directrices básicas relativas a cada riesgo.
Plan de Autoprotección
Es el plan que un titular de una actividad con riesgo (o riesgos) debe redactar con el objetivo de identificar los posibles riesgos que posea y las medidas de mitigación que se tomarán en caso de que uno de ellos se manifieste. Se redactan según el Real Decreto 393/2007.
Estructura General de un Plan de Emergencia
La estructura de un plan de emergencia suele incluir los siguientes apartados:
Alcance
Se indicará qué ámbito comprenderá dicho plan, marcando el límite territorial y las competencias de los actores incluidos. Se deberá indicar quién actúa como director de la puesta en marcha del plan y quién realiza las funciones de director de la emergencia. Si el plan corresponde a una instalación, se deberá reseñar la estructura e instalaciones de dicho lugar.
Identificación del Riesgo
Se indicarán los riesgos para los cuales se crea el plan o los planes. Los riesgos deben ser catalogados y clasificados:
- Definición del Riesgo: Tiene por finalidad la identificación del riesgo en sí, diferenciándolos de otros posibles, delimitando su objeto y alcance.