Gestión Emocional en Fútbol Prebenjamín: Impacto de la Competición Escolar
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Para citar este artículo: Merino-Orozco. A, Arraiz-Pérez. A y Sabirón-Sierra. F (2018) La gestión emocional del niño en la competición escolar: el fútbol prebenjamín, Infancia y Aprendizaje, 41:4, 794-823.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI, podemos apreciar un apogeo en las actividades deportivas, en especial el fútbol, que ocupa un espacio relevante por sus implicaciones formativas, socializadoras y emocionales.
Esto conlleva aprendizajes asincrónicos y demandas de una gestión emocional a edades más tempranas, como puede ser el caso de un aumento del ritmo cardíaco y el estrés. Además, en la competición deportiva se requiere una activación por encima de lo normal; sin embargo, un exceso de activación o de relajación puede repercutir de forma negativa en las tareas motrices.
Según Ommundsen y Vaglum, los niños con menor autoestima y expectativas son quienes más estrés competitivo evidencian. Esta nueva forma de competición temprana puede reforzar los peligros del less than level. Estos objetivos llevan a comprender el desarrollo emocional de los niños para profundizar en ellos.
MÉTODO
Muestra o Participantes
Se concreta en un estudio etnográfico estructurado a través de la observación participante, con 101 escolares de primer y segundo grado de primaria durante toda la temporada. La competición es mixta y, de 21 maestros que imparten docencia, solo 2 mujeres y 5 hombres son especialistas en educación física.
En la observación participante, el observador adquiere el rol de participante, ya que se implica en las actividades.
Instrumentos
La investigación consta de tres instrumentos básicos: un diario de campo donde se registran los datos, una grabadora de audio (asociada a un teléfono) y una cámara de vídeo, que se complementa con el diario de campo.
Procedimientos
Se pacta entre clubes y familias un proceso de trabajo de nueve meses, durante el cual se observó a 10 equipos en un total de 207 sesiones de observación. Esto permitió posteriormente un período de reflexión y toma de decisiones.
Análisis de Datos
Es un proceso no lineal que atiende al método comparativo, donde se presentan 4 fases:
- Observación participante inicial
- Contrastes en el trabajo de campo
- Análisis holístico y reflexión
- Consolidación de resultados y restitución al campo
Este análisis garantiza la atención a los criterios de cientificidad para la investigación en ciencias sociales.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
Tras el análisis de los resultados, se observan dos dimensiones principales: las expectativas (metas competitivas que se consolidan como los objetivos y las ilusiones que se proyectan en el niño) y el estrés competitivo (que supone un agotamiento físico y mental, sobre todo en situaciones donde el resultado es más igualado).
La participación no debe orientarse a la búsqueda de un resultado, sino a su valor formativo. Además, se evidencia una polaridad entre jugadores en un contexto estresante, donde unos se adaptan y otros necesitan un aprendizaje sostenido.