Gestión Empresarial: Modelos de Organización y Liderazgo Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Este documento explora los pilares de la gestión empresarial, abarcando desde las escuelas clásicas de organización hasta las teorías modernas de liderazgo y motivación. Comprender estos conceptos es fundamental para optimizar el rendimiento y el bienestar en el entorno laboral.
Escuelas de Organización del Trabajo
Escuela Clásica de Organización Científica del Trabajo (Taylor y Fayol)
Esta escuela se caracteriza por:
- Analogía hombre-máquina.
- Modelo “homo económicus”.
- Maximizar beneficios como principal objetivo.
- La organización se basa en el individuo.
- Autoridad formal.
- Negación de la existencia de conflictos.
- La división del trabajo es exhaustiva.
Escuela de Relaciones Humanas (Mayo y Roethlisberger)
En contraste, esta escuela postula:
- El hombre es una persona con motivaciones intrínsecas.
- Los individuos tienen motivaciones.
- Deben existir objetivos sociales.
- La organización se basa en el grupo.
- Autoridad informal.
- El conflicto es algo natural.
- La especialización al máximo no siempre aumenta la productividad.
La Función de Gestión y Niveles de Dirección
La Función de Gestión es una de las funciones esenciales del Sistema de Dirección o Administración de la empresa. Gestionar implica integrar a todos los miembros de la organización para que realicen las tareas necesarias y alcancen los objetivos marcados.
Para ello, el directivo debe desarrollar Actividades de Gestión de tres tipos:
- Estratégicas.
- Ejecutivas.
- Liderazgo.
La empresa se organiza en una estructura determinada, donde se diferencian los siguientes Niveles de Dirección:
- La alta dirección.
- La dirección intermedia.
- La dirección operativa.
La Dirección es una función que interrelaciona a todos los miembros de una organización mediante la autoridad formal, estableciendo relaciones de poder entre unos y otros (Líder y Liderazgo).
Teorías sobre el Comportamiento Humano en la Dirección
Teoría X y Teoría Y de McGregor
Según McGregor, las acciones de los directivos se basan en su concepción del comportamiento humano:
- Teoría X (Estilo de dirección autocrático):
- El trabajo es desagradable y los empleados buscan eludir el esfuerzo.
- Los empleados carecen de ambición y no desean responsabilidades.
- Los empleados prefieren ser dirigidos a ser responsables.
- Los empleados no desean cambios y prefieren métodos conocidos.
- Teoría Y (Estilo de dirección democrático y participativo):
- Los trabajadores desean trabajar.
- Los trabajadores poseen ambición, imaginación y creatividad.
- Los trabajadores buscan responsabilidades.
Teoría Z de W. Ouchi
Esta teoría, que recoge las peculiaridades de las empresas japonesas, se caracteriza por:
- Compromiso de la empresa con el empleo vitalicio del trabajador.
- Evaluación y promoción a largo plazo, permitiendo evaluar la trayectoria del empleado.
- Responsabilidad colectiva por el éxito o fracaso de la organización.
- Existencia de control formal e implícito.
- Comportamiento paternalista de la empresa hacia los trabajadores.
Estilos de Liderazgo de Likert
Likert identifica cuatro estilos de liderazgo:
- Autoritario explotador.
- Autoritario benévolo.
- Consultivo.
- Participativo.
Dirección Por Objetivos (DPO)
La Dirección Por Objetivos (DPO) es un sistema de gestión que busca sistematizar el funcionamiento de la empresa, asegurando que todos sus componentes sigan pautas de comportamiento uniformes. La DPO tiene Dos Fines Principales:
- Conseguir conductas coherentes.
- Motivar a los trabajadores.