Gestión Estratégica de Riesgos y Modalidades de Contratación Pública
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La correcta organización y administración de los riesgos es fundamental para el éxito de cualquier proyecto, especialmente en el ámbito de la contratación pública. Este documento detalla los aspectos clave que permiten una gestión eficiente de los riesgos y las diversas modalidades de pago utilizadas en los contratos estatales.
Aspectos Clave para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Contratación Pública
Identificar y mitigar los riesgos es un pilar esencial en la planificación y ejecución de obras y servicios públicos. A continuación, se presentan los principales factores que deben considerarse para una administración de riesgos efectiva:
- Variaciones por Cantidades de Obra: Posibles cambios en las cantidades de obra inicialmente estimadas, que pueden afectar el presupuesto y el cronograma del proyecto.
- Aspectos Geológicos y Variaciones del Terreno: Riesgos asociados a las condiciones del suelo y subsuelo, que pueden generar sobrecostos o retrasos inesperados.
- Interferencia de Redes de Servicios Públicos: La presencia de redes de servicios (agua, electricidad, gas, telecomunicaciones) que puedan interferir con el inicio o desarrollo de la obra.
- Costos de Operación y Mantenimiento: Impacto en la obra por la falta de disponibilidad o el alto costo del mantenimiento de equipos y maquinaria.
- Gestión Predial y Disponibilidad del Lote: Riesgos relacionados con la adquisición de terrenos o la falta de disponibilidad oportuna del lote necesario para la ejecución del proyecto.
- Eventos Fuera de Control (Fuerza Mayor): Sucesos imprevistos e incontrolables que puedan llevar a la suspensión o terminación anticipada del contrato.
- Conflicto con las Comunidades: Desacuerdos o resistencia por parte de las comunidades locales afectadas por el proyecto, que pueden generar interrupciones.
- Licencias y Permisos Necesarios: Retrasos o dificultades en la obtención de las licencias, permisos y aprobaciones regulatorias indispensables para el proyecto.
- Gestión Regulatoria de Tributos: Impacto de cambios en la normativa tributaria o la aplicación de impuestos que afecten la viabilidad económica de la obra.
- Financiación del Contratista y Variación de Condiciones Financieras: Riesgos asociados a la capacidad financiera del contratista y a posibles fluctuaciones en las condiciones del mercado financiero.
Modalidades de Pago en Contratos Públicos: Valor y Forma de Remuneración
Los contratos públicos establecen diversas modalidades para la remuneración del contratista, las cuales se definen en el convenio entre la entidad estatal y el contratista. A continuación, se describen las principales:
Precio Global
El contratista es remunerado con una suma fija por la totalidad del objeto contractual. Es el único responsable de la ejecución, incluyendo la vinculación de personal, elaboración de subcontratos y suministro de materiales.
Modalidad Llave en Mano
El contratista se compromete con el diseño, construcción, estudios de factibilidad, instalaciones y la entrega de la obra completamente terminada y lista para su uso, bajo condiciones previamente establecidas.
Precio Unitario
La estimación inicial de la obra se define por unidad de medida. El valor real se obtiene multiplicando las cantidades ejecutadas por el precio unitario acordado. Este valor incluye el AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad), un porcentaje establecido según el lugar de desarrollo del proyecto.
Administración Delegada
La entidad estatal delega la ejecución de la obra al contratista, quien actúa como director técnico. En esta modalidad, la entidad estatal asume los riesgos principales, mientras que el contratista responde por la correcta ejecución y el buen resultado de la obra. Los honorarios del contratista son un porcentaje fijo que depende de la complejidad y el valor de la obra.
Reembolso de Gastos
El contratista asume inicialmente los gastos de ejecución del proyecto. Posteriormente, la entidad estatal reembolsa estos gastos y reconoce al contratista un porcentaje por concepto de honorarios. Las actas de pago en esta modalidad se denominan actas de ejecución de obra, detallando el avance y el valor correspondiente.
Es importante destacar que, en la mayoría de estas modalidades, el valor inicial del contrato es una estimación basada en el presupuesto. El valor real y definitivo se determina y aprueba por la entidad estatal una vez finalizada la ejecución o según los avances certificados.