Gestión Estratégica en Servicios de Salud: Optimización, Evaluación y Control de Procesos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 62,2 KB

Gestión del Cambio y Adaptación Organizacional

  1. Reaccionar ante las ideas y sentimientos de las personas. Permite que expresen sus preocupaciones y respóndeles. Si no puedes estar de acuerdo, al menos identifícate con los sentimientos generados por el cambio.
  2. Desarrolla un proceso planificado de cambio y compártelo con todos los involucrados en la organización o proyecto para que puedan saber qué esperar y cuándo.
  3. Consultar, apoyar y fomentar el intercambio de información durante todo el proceso de cambio.
  4. Confirmar y celebrar el cambio con éxito.

Evaluación y Control de la Planificación Estratégica

La Evaluación

La evaluación del plan es un proceso que permite, básicamente, comprobar el logro de los resultados deseados en comparación con los resultados obtenidos, y determinar las brechas existentes entre estos, qué aspectos de la planificación fallaron y quiénes son los responsables de dichas deficiencias.

La evaluación no debe buscar culpables ni acusaciones, sino que de ella deben extraerse lecciones que permitan tomar las medidas necesarias para evitar errores futuros.

La evaluación puede ser realizada tanto de manera interna, es decir, por los participantes del plan, como de manera externa, a través de un agente ajeno al proceso.

El Control

Debe ser concebido como un instrumento de dirección, para asegurar que se cumpla lo planificado en la organización.

  • Requiere el uso de información periódica y no excepcional.
  • La información utilizada en el Control de Gestión es esencialmente cuantitativa.
  • La información utilizada en el Control de Gestión puede provenir de fuentes internas y externas.
  • Pretende monitorear globalmente lo que ocurre en la organización, sin caer en simplificaciones inútiles.
  • Los indicadores considerados en el Control de Gestión deben actuar como verdaderos censores o alarmas de lo que requiere control prioritario.

i8n5a4aOGayZjv4an29TGDkKIKFGYEeVXXwE3677

Proceso Gerencial en Salud: Monitoreo, Supervisión y Sistemas de Información

Introducción al Proceso Gerencial

Este apartado aborda los fundamentos del proceso gerencial, centrándose en la importancia del monitoreo, la supervisión y el uso estratégico de las herramientas y sistemas de información para una gestión eficaz.

¿Qué es la Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS)?

La Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) es un método de gestión desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para responder a los enfoques y prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud. Se orienta a la organización y gestión óptima de los servicios en la construcción de sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud. Ofrece elementos para facilitar el análisis de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, la negociación y el control de los acuerdos de gestión, así como para la generación de una nueva cultura institucional orientada a la racionalización de costos y la maximización de la productividad.

La MGPSS se basa en el análisis de la Producción, Eficiencia, Recursos y Costos (PERC) de los servicios de salud. El análisis del PERC se facilita mediante el uso de indicadores de desempeño que proporcionan a los gerentes una visión estratégica del manejo de los establecimientos o redes de servicios de salud.

Ofrece información esencial para la toma de decisiones que permitan gestionar con una visión integral y actuar con estrategias selectivas de intervención en áreas críticas de la gestión productiva, con el fin de establecer procesos de cambio orientados a fortalecer las relaciones entre eficiencia, calidad, producción y cobertura.

Por tanto, la MGPSS tiene como objetivo fundamental apoyar al gerente de servicios de salud a tomar decisiones informadas que permitan optimizar la productividad y el uso racional de los recursos, contribuyendo a mejorar el acceso y la calidad de la atención.

Elementos Estructurales Clave de la MGPSS

Gestión Óptima
  • Una Cultura de la Información: la capacidad de generación y análisis de datos e indicadores necesarios para la gestión, y su uso para la toma de decisiones informadas basadas en la evidencia.
  • La Medición del Desempeño: como elemento de control necesario para evaluar el desempeño de la gestión gerencial y de los servicios de salud de acuerdo con los objetivos y metas planteados.

Entradas relacionadas: