Gestión de Fauna y Caza Sostenible: Métodos de Censo, Regulación y Conservación

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Captura y Marcaje de Individuos

Los individuos de una población pueden manipularse. Se trata de aquellos casos en los que el área ocupada por la población es suficientemente manejable como para que podamos capturar una parte de sus individuos. Con la información de esta parte conocida de la población, se realizará una estimación de sus efectivos totales.

Sistemas de Trampeo

Los sistemas de trampeo son muy diversos; los más utilizados son:

  • Corrales o cercados: para cérvidos y bóvidos.
  • Jaulas trampa, nasas, redes en el suelo y cepos: para jabalí, conejo, liebre y aves terrestres.
  • Redes verticales o japonesas: para aves en vuelo.

Marcas Utilizadas

Las marcas más utilizadas son:

  • Placas auriculares y collares: para mamíferos.
  • Anillas en el tarso, collares y ponchos: para aves.

Cupos de Caza en Coto Ordenado

La regulación de cupos es esencial para una gestión sostenible de las poblaciones cinegéticas.

Ciervos

  • Densidad de población recomendada:
    • Suelos ricos en masas frondosas: 4 ejemplares/km².
    • Bosque mixto y suelo pobre: 2 ejemplares/km².
    • Suelo bajo coníferas: 1 ejemplar/km².
  • Cupo de machos trofeo:
    • 10% varetos con cuerna deficiente.
    • 10% machos de 2-4 años con cuerna deficiente.
    • 5% machos adultos de 5-9 años con deficiencias.
    • 9% machos de más de 9 años.
  • Cupo de hembras y cervatos:
    • 33% cervatos de ambos sexos.
    • 10% hembras de 1 año con deficiencia.
    • 23% hembras adultas sin crías.

Corzo

  • 40% jóvenes de menos de 1 año.
  • 20% jóvenes de 1-3 años.
  • 20% de 4-7 años.
  • 20% de más de 7 años.

No se establece si son machos o hembras, por lo que se pueden cazar indistintamente. Se cazan individuos jóvenes, ya que causan mayores daños a las repoblaciones.

Jabalí

En una población equilibrada, las capturas se centran sobre jóvenes con peso inferior a 40 kg. Es importante respetar a las hembras seguidas de crías y a los individuos de 40-80 kg, que son los de mayor actividad reproductora. Se permite la caza de machos solitarios de más de 80 kg y hembras de más de 80 kg sin cría.

Gamo

Los machos presentan características de selectividad de cuerna parecida a la del ciervo.

Rebeco

  • 20% individuos de edad inferior a 1 año.
  • 40% individuos entre 1-3 años.
  • 10% adultos entre 4-9 años.
  • 30% individuos de más de 9 años.

Transectos de Censo

Consisten en realizar un recorrido registrando los contactos fuera y dentro de una banda definida de recuento a cada lado de la línea de recorrido del censador. Son válidos para especies cinegéticas de medios abiertos o semiabiertos donde se detecte bien de forma visual a los animales.

Tipos de Itinerarios

  • Itinerarios basados en la intercepción: como madrigueras, nidos, también para la perdiz.
  • Itinerarios basados en la distribución espacial de los contactos: se tiene en cuenta solo al animal puntual.

Variables Clave en un Censo

Las variables en un censo son:

  • El lugar donde está el observador.
  • El lugar donde está el animal.
  • La distancia entre el observador y el animal.
  • El ángulo que forma el animal y el observador con respecto a la línea de avance.
  • El ancho que se fija a cada lado de la línea.

Curvas de Supervivencia

Representan la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad. La probabilidad decrece desde el valor 1 para los individuos nacidos vivos hasta 0 a la edad máxima de la especie.

Tipos de Curvas de Supervivencia

  • Tipo I (Convexas): Son especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Típicas de grandes mamíferos.
  • Tipo II: Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad (ej. aves), la curva tiene la forma de una diagonal descendente con forma sigmoidea, si el número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante.
  • Tipo III: Especies que sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de la vida, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. Se observa un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable.

Método de Censo por Observación Directa

Debemos tener en cuenta que los animales evitan al hombre de forma instintiva, por lo que es difícil censarlos.

Técnicas de Observación Directa

  • Mapa de territorios: Válido para especies con gran territorialidad. Sobre un plano se superpone una cuadrícula y sobre el terreno se realizan sucesivos conteos anotando la situación de cada ejemplar. Se obtiene el tamaño de cada territorio y el número de individuos asentados.
  • Conteo directo de animales: Supone que k=1, es decir, el número de individuos detectados es igual al número de individuos existentes en la población censada.
  • Itinerarios de censo.

Objetivos de un Proyecto Cinegético

Un proyecto cinegético busca:

  • Marcar pautas a seguir para llevar a cabo una gestión capaz de mantener las poblaciones de forma prolongada a lo largo del tiempo.
  • Optimizar la utilización del recurso cinegético por el hombre y obtener un máximo rendimiento a largo plazo.
  • Mantener y mejorar la diversidad de la flora y la fauna, así como los hábitats en los que se encuentran.
  • Aumentar el disfrute y participación de los cazadores, incrementando la oferta de actividades cinegéticas.

Elección de la Escala Adecuada (Pasos de Peces)

La selección de la escala adecuada es crucial para la migración de especies piscícolas.

Tipos de Escalas

  • Escala de depósitos sucesivos: Deben servir para migradores de distintas especies. Los vertederos de chorro y escotadura responden mejor a variaciones del nivel de agua aguas arriba. Los vertederos de escotadura y hendidura responden mejor a variaciones del nivel de agua aguas abajo. Las de orificio sumergido o hendidura profunda son las mejores para ríos con mucho arrastre.
  • Escalas ralentizadoras: Son muy adecuadas para buenos nadadores. Conviene emplearlas en ríos pequeños o medianos. No son buenas para ríos con gran arrastre, ya que las corrientes helicoidales no pueden limpiar arenas, lodos…
  • Escalas ascensor y exclusas: Muy adecuadas para obstáculos muy altos. El inconveniente es que pueden averiarse.

Curva de Preferencia

Las curvas de preferencia son funciones que cuantifican las preferencias o tolerancias de las especies piscícolas a cambios en los parámetros acuáticos.

Para determinar estas curvas, primero fijamos los parámetros más importantes, como son la velocidad del agua, profundidad, anchura… Para elaborar la respuesta de los peces a variaciones de estos parámetros se puede acudir a bibliografía o a mediciones in situ de la densidad y de la ausencia/presencia del número de individuos. La curva de preferencia es una función de densidad de probabilidad derivada de la anterior.

Entradas relacionadas: