Gestión Financiera y Medioambiental en las Empresas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

Nuevos sistemas de gestión de inventarios

Las empresas utilizan sistemas informatizados de inventario continuo en los que se conoce las existencias de cada producto en todo momento. Calculan el tamaño del pedido e imprimen la orden de compra en el momento adecuado.

El sistema “justo a tiempo”

Con este sistema las empresas mantienen inventarios reducidos de componentes o mercancías, justo los suficientes para un corto periodo de tiempo, en lugar de tener elevadas existencias en los almacenes. Los pedidos son pequeños y se reciben con frecuencia, con el fin de que los suministros estén disponibles justo en el momento de utilización. Los productos llegan a la fábrica o punto de venta solo cuando se necesitan y para ello las previsiones tienen que ser precisas y las entregas deben ser rápidas, frecuentes y flexibles. El sistema JIT permite reducir el número de días que las unidades permanecen almacenadas, lo que supone un aumento de rentabilidad de la empresa. No solo se reducen los costes de inventario, también disminuyen las necesidades de recursos financieros inmovilizados. (ej: Toyota, General Motors o Apple Computer)

Gestión selectiva de inventarios: método ABC

Trata de minimizar los costes de almacén al centrar los esfuerzos de gestión y control en el grupo de existencias más valiosas para la empresa. La diversidad de artículos o existencias que almacena una empresa se clasifica en 3 categorías:

Tipo A

Existencias que representan un porcentaje muy bajo de artículos (entre el 15 o 20% de las existencias), cuyo valor económico es muy elevado (60 u 80% del valor total de las existencias). Son las existencias sobre las que debe recaer la mayor atención al realizar la gestión de inventarios.

Tipo B

Representan un porcentaje un poco superior, el 30% de los artículos del almacén, con un valor económico inferior (entre el 10 y 20% del valor del almacén).

Tipo C

Suponen el mayor volumen de existencias (en torno al 50%), tienen un valor económico muy bajo (entre el 5 o 10% del valor total del almacén). Son las existencias menos relevantes desde el punto de vista de la gestión de almacenes.

Tipo A, los más valiosos, suponen las mayores inversiones de la empresa. Debe haber un control con sistemas de inventario continuo y un control constante de entradas y salidas. Tipo B y C, requieren sistemas de control menos exhaustivos y estrechos.

Las externalidades de la producción

Los costes sociales o externalidades negativas de la producción son los efectos negativos que provoca la actividad privada de la empresa, pero que los paga la sociedad en su conjunto, ya que el mercado no los contabiliza como costes propios de la empresa.

Los cambios en el entorno de la empresa

El desarrollo de un legislación medioambiental cada vez más exigente, que obliga a las empresas a depurar aguas residuales, o que prohíbe el uso de determinadas sustancias toxicas o peligrosas…

La implantación de incentivos para favorecer comportamientos más respetuosos con el medio ambiente, como los impuestos ecológicos, las subvenciones…

El desarrollo de medidas penalizadoras como las multas y sanciones por los daños al medioambiente, o la obligación por parte de la empresa de soportar los costes derivados de los daños causados.

La aparición de un segmento creciente de consumidores que valora positivamente los aspectos ecológicos de los productos que compra, como la presión de los grupos ecologistas, que realizan campañas de protesta o boicot a los productos de las empresas más contaminantes.

La ecoeficiencia o cómo producir más con menos

Consiste en proporcionar a un precio competitivo, productos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, y en cuya elaboración se reduzcan progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad de los recursos utilizados hasta un nivel acorde con la capacidad de regeneración de la naturaleza.

Ventajas

  • Ahorro en costes: el ahorro de energía, la reducción de residuos y el reciclaje permiten a la empresa reducir sus gastos. Cumplir la normativa medioambiental evita los costes derivados de su incumplimiento.
  • Mejora de imagen: una imagen ecológica negativa de la empresa puede llevar a un rechazo de sus productos por parte de un crecimiento nº de clientes. Una imagen ecológica positiva mejora las relaciones con la comunidad y con sus empleados y favorece la lealtad de sus clientes.

La función financiera de la empresa

Funciones

  • La planificación financiera de la empresa
  • Las decisiones de inversión
  • La obtención de recursos financieros
  • El control del equilibrio financiero

La complementariedad entre financiación e inversión dos aspectos diferentes pero relacionados:

  • El análisis y selección de las inversiones de la empresa
  • El análisis de las distintas posibilidades de obtener los recursos financieros que la empresa necesita, que abordaremos en esta unidad.

La función financiera es el punto de contacto entre la obtención y la aplicación de los recursos financieros.

Las fuentes de financiación

Las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance para conseguir recursos financieros. Pueden agruparse según distintos criterios de clasificación:

Según la propiedad de los recursos

Dos tipos de financiación:

La financiación propia

Constituida por los recursos financieros que son propiedad de la empresa:

  • El capital aportado por los socios, tanto en el momento de la constitución del capital inicial como en sus posteriores ampliaciones.
  • Las reservas, las constituyen los beneficios que no se distribuyen entre los socios y que se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras.

La financiación ajena

Incluye el conjunto de recursos financieros que genera una deuda u obligación para la empresa, provienen de acreedores e instituciones financieras, a corto y a largo plazo y son recursos que deben ser devueltos en un periodo de tiempo más o menos amplio.

Según el tiempo de permanencia

De los recursos financieros en la empresa, se distinguen:

Recursos financieros a largo plazo

Las fuentes de recursos permanentes son las aportaciones de los socios, los préstamos y empréstitos u otras formas de endeudamiento a largo plazo, así como las reservas generadas en la empresa o autofinanciación. Todos estos recursos tienen en común su carácter de financiación estable y duradera en la empresa.

Recursos financieros a corto plazo

Provienen de los proveedores y los préstamos y créditos bancarios.

Según su procedencia

La financiación interna

Generada dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación.

La financiación externa

Excepto la autofinanciación, tofos los demás recursos, sean propios o ajenos, son externos. No hay que confundir los recursos externos con los ajenos. Las aportaciones de los socios son recursos externos pero no son ajenos, todos los recursos ajenos son externos.

La estructura financiera

La constituye los distintos recursos financieros que la empresa ha ido eligiendo, en ella es importante mantener una adecuada proporción entre deudas y fondos propios, de tal forma que se garantice el equilibrio financiero de la empresa, siendo recomendable que las deudas no sobrepasen el 50% del total de los recursos, que los recursos ajenos no estén por encima de los fondos propios. Patrimonio neto: está constituido por los fondos o recursos propios de la empresa, pro la suma del capital social más las reservas que la propia empresa ha generado a través del proceso de retención de beneficios para su autofinanciación.

Entradas relacionadas: