Gestión Hídrica en España: Ciclo, Caudales Ecológicos y Usos del Agua

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Ciclo Hidrológico en España: Magnitudes y Variación Espacial

Los siguientes valores están referidos a España y al periodo de tiempo de 1940/41-1995/96. A continuación, se detallan las magnitudes medias de las distintas variables que intervienen en el ciclo hidrológico y su variación espacial:

  • Precipitación anual media: 684 mm/año, equivalentes a 346 km³/año.
  • Evapotranspiración Potencial (ETP) media anual: 862 mm.
  • Evapotranspiración Real (ETR) media anual global: 464 mm/año.
  • Escorrentía anual media: 220 mm, equivalentes a 111 km³/año.
  • Aportación total anual en régimen natural: 111,186 km³/año.

Métodos de Cálculo de Caudales Ecológicos

Los principales métodos para el cálculo de caudales ecológicos son:

  • Métodos Hidrológicos

    En estos métodos, el caudal ecológico se deduce a partir de datos hidrológicos tratados mediante diversos mecanismos, como pueden ser: caudales clasificados, porcentajes de caudal medio, análisis de series temporales, etc. Pueden incorporar diversas fórmulas e índices hidrológicos, variables propias de la cuenca o consideraciones hidráulicas, biológicas y/o geomorfológicas. En todo caso, solo requieren ciertos conocimientos hidroecológicos.

  • Métodos de Simulación del Hábitat

    La modelación de la idoneidad del hábitat se basará en la simulación hidráulica acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat físico, obteniéndose curvas que relacionen el hábitat potencial útil con el caudal en los tramos seleccionados. Los cambios en el micro-hábitat físico relacionados con los distintos caudales suelen modelizarse mediante distintos programas hidráulicos, utilizando datos de una o más variables hidráulicas.

Impactos de la Alteración del Régimen de Caudales

La pérdida de un régimen adecuado de caudales puede generar diversos efectos negativos, entre los que se incluyen:

  • Pérdida de zonas húmedas.
  • Reducción en abundancia y diversidad de distintas especies de la ornitofauna de ribera.
  • Modificación sustancial de la estructura de las comunidades vegetales y de invertebrados.
  • Limitación de la cantidad y calidad de los hábitats existentes.
  • Dificultades en la reproducción de los peces y en el desarrollo de los ciclos vitales básicos de muchos organismos acuáticos.
  • Desaparición o decremento de la abundancia y diversidad de especies migradoras.
  • Posibles aumentos descontrolados de cianobacterias tóxicas e invasiones de especies vegetales y piscícolas exóticas.
  • Pérdida de valores culturales y recreativos asociados de forma histórica al curso de agua en cuestión y, por tanto, disminución de su potencial turístico.
  • Reducción en general de la diversidad ecológica, paisajística y cultural.

Usos del Agua y Concesiones Administrativas

Los usos del agua pueden ser comunes (generales o especiales) o privativos. El uso común corresponde por igual a todos los ciudadanos, mientras que el uso privativo supone una utilización exclusiva y requiere una concesión administrativa. El uso por parte de la Administración viene condicionado por el servicio público que presta.

Tipos de Usos del Agua

Reserva de caudales:
Uso directo por la Administración por razones de interés público. La determinación, actualización y alcance de las reservas de caudales se fija en los Planes Hidrológicos de cuenca.
Comunes generales:
Usos a disposición del público en general que no necesitan autorización administrativa.
Comunes especiales:
Usos ordenados, que requieren autorización administrativa por razones de peligrosidad, intensidad de uso u otra causa que coloque al usuario en situación especial respecto del resto del público. Se caracterizan porque la utilización especial por parte del autorizado del dominio público hidráulico no excluye el uso común general de los demás.
Privativos:
Usos que suponen la utilización de bienes de dominio público excluyendo a los demás usuarios. Este tipo de uso, consuntivo o no, requiere la concesión administrativa, que es un título administrativo que otorga a un particular el disfrute exclusivo de un bien de dominio público. Todos los derechos para uso privativo de las aguas se inscriben en el Registro de Aguas.

Caudal Ecológico: Definición y Relevancia

Conforme al marco normativo establecido, los caudales ecológicos se definen como aquellos que contribuyen a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantienen, como mínimo, la vida piscícola que, de manera natural, habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera.

Entradas relacionadas: