Gestión de la Insolvencia y la Representación Empresarial: Aspectos Legales Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Derecho Concursal: Gestión de la Insolvencia
Principios Fundamentales del Impago y el Concurso
Hay que partir del régimen que regula las situaciones de impago. El acreedor puede acudir al juez para que embargue bienes al deudor, los venda y con ellos pague al acreedor. Este sistema protege la posición del acreedor en la medida en que el deudor tenga bienes. El sistema no tutela al acreedor cuando el deudor no tiene patrimonio. Por tanto, el acreedor se queda sin cobrar, tanto si el deudor es persona física como jurídica. Si el deudor tiene algún patrimonio, pero no lo suficiente, podría ocurrir que cobrarían algunos acreedores todo y otros nada. El derecho concursal establece un sistema por el cual se paga a todos de manera proporcional, de modo que todos cobran o pierden la misma proporción.
Acreedores con Garantía Real: Ventajas y Protección
Este principio general de reparto hay que combinarlo con dos cuestiones: los acreedores con una garantía real, como una hipoteca (cuando una persona da en garantía su casa a cambio de un préstamo bancario). Todo el patrimonio del deudor puede ser embargado para el pago, pero con la hipoteca se afecta especialmente a un bien. Esto significa que el acreedor que tiene un bien en garantía tiene dos ventajas respecto al acreedor normal:
- Derecho de preferencia: Si hay varios acreedores, el acreedor hipotecario tiene preferencia de cobro antes que los demás.
- Derecho de persecución: La regla general es que si el deudor no le paga, puede embargar cualquiera de los bienes propiedad del deudor en el momento del embargo. Frente a esto, el acreedor hipotecario tiene el derecho de persecución, de tal forma que puede embargar el bien hipotecado aunque ya no sea propiedad del deudor en ese momento.
Si tenemos en cuenta estas ventajas, llegamos a la conclusión de que el acreedor hipotecario cobra siempre. El único caso sería cuando la garantía vale menos que el crédito. La única precaución es comprobar que esa garantía sea mayor.
Esto quiere decir que un nuevo comprador puede ser embargado debido a que el anterior dueño tenía hipotecado ese bien y no pagó sus deudas. Por eso, la mecánica del registro es el Registro de la Propiedad y la escritura pública.
Relación entre Derecho Concursal y Disolución de Sociedades
La relación entre el derecho concursal y la obligación de disolver las sociedades cuando tienen pérdidas. Esto incluye la situación en la que una empresa se tiene que disolver aun siendo solvente.
El Procedimiento Concursal: Solicitud y Subprocedimientos
La manera establecida para plasmar estos principios es la Ley de Derecho Concursal, que puede ser solicitada por un acreedor o por el propio deudor. En el ámbito de las sociedades, la ley obliga a los administradores a solicitar el concurso. Si no lo realizan, se pueden abrir responsabilidades en su contra.
Una vez iniciado el procedimiento, existen dos subprocedimientos:
- Cuando la empresa no es viable: En ese caso, se vende todo el patrimonio, se paga parcialmente a los acreedores, se despide a los trabajadores indemnizándolos y se cierra la empresa.
- Cuando la empresa es viable: Aquí se engloban los casos de crisis económica con falta de liquidez. El procedimiento va encaminado a la conservación de la empresa a través de un plan de viabilidad que pasa por un acuerdo con los acreedores. Este procedimiento solo es posible en la medida en que los acreedores estén todos de acuerdo, aceptando por mayoría y votando por cuantía de crédito. Si la mayoría está de acuerdo, este acuerdo es obligatorio para todos.
Colaboradores del Empresario: Roles y Representación
Definición y Alcance
Los colaboradores del empresario son las personas que producen bienes y servicios para el mercado en nombre de su empresario. Hay que tener en cuenta que todos los cargos directivos pertenecen a esta categoría de colaboradores.
El contrato de trabajo es una relación laboral entre el empresario y el trabajador, pero hay ciertos trabajadores que pueden contratar en nombre del empresario.
Categorías de Colaboradores con Capacidad de Contratación
Hay tres categorías de trabajadores que tienen esa posibilidad:
- Los apoderados: Son las personas a las que el empresario les concede el poder, y lo que realice el apoderado se le imputa al que otorgó el poder. En la práctica, el empresario confiere poderes a los trabajadores que considera oportuno, y estos están limitados. Dichos poderes se inscriben en el Registro Mercantil.
- La persona que está al frente de la empresa.
- Los dependientes que atienden al público.