Gestión Integrada de Plagas en Cultivos Agrícolas: Métodos de Monitoreo y Control
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Selección de Frutos
- Susceptibilidad al ataque: Frutos con 3/4 a 4/4 de madurez.
- Síntomas de infestación: Presencia de perforaciones, puntos necróticos y madurez prematura.
- Muestra bien seleccionada: Identificación de posturas, caracterizadas por un punto necrótico, halo necrótico y área hundida.
Manejo Fitosanitario en Espárrago
Evaluación por Metro Lineal: Larvas y Prodiplosis
- Evaluación: Capacidad de 10-20 hectáreas por día.
- Lote: Definido como un conjunto de surcos.
- Turno: Definido como un conjunto de lotes.
- Paradas: Mínimo 4 paradas por lote.
- Metodología por parada: Cada parada abarca 1 metro lineal, utilizando un plástico de color amarillo.
- Cuantificación de larvas: Las larvas se identifican y cuantifican sacudiendo la planta sobre el plástico, registrando también la presencia de enemigos naturales.
- Recorrido del lote: Se realiza en forma cuadrada (60 m por parada), dejando 10-15 surcos entre paradas.
Prodiplosis: Evaluación Específica
- Evaluación de daño: Conteo del total de brotes y ramas, y el número de brotes y ramas dañadas.
- Evaluación de adultos: Para la cuantificación de adultos, se arroja un puñado de arena en el tercio inferior de la planta y se anota el número de adultos que vuelan.
Estrategias de Control: Químico y Etológico
- Control químico: Uso de Imidacloprid.
- Control etológico: Empleo de trampas pegantes transparentes con atrayente Golden natural.
- Evaluación fenológica: Es crucial evaluar la etapa fenológica del cultivo: brote, rama, apertura, floración y maduración.
Evaluación en Brote y Rama
- Identificación de larvas: Buscar detrás de las brácteas del brote o rama la presencia de larvas de Spodoptera frugiperda y anotar su número.
- Registro de posturas: Registrar las posturas (masas) en ramas y tallos.
Evaluación en Apertura, Floración y Maduración
- Metodología: Se extiende un plástico en la parte baja del surco, se agrupan todas las plantas que están en el metro lineal y se sacuden 3 veces.
- Cuantificación: Contar e identificar las larvas caídas.
- Control químico: Productos de ingestión como Spinetoram y Bacillus.
- Control etológico: Uso de trampas de melaza de primer y segundo piso.
Manejo de Elasmopalpus lignoselus en Brotamiento
- Evaluación por metro lineal: Conteo del número total de brotes.
- Identificación de posturas y cocones: Para identificar posturas (individuales) y cocones, se toma el brote apical y se realizan movimientos circulares.
- Verificación de presencia: Si hay cocones en la parte basal, se retira la arena cuidadosamente (para encontrar la larva). Si hay perforación, estos se sacan y rompen para verificar la presencia de la plaga.
Control Químico
- Umbral de acción: Para un tamaño de larva de 0.7 larvas/metro lineal, se recomienda el uso de 1200 litros de agua por hectárea.
- Producto: Clorpirifos a 0.4 litros por cilindro.
Control Etológico
- Método: Empleo de hembras vírgenes para la captura de adultos machos.
- Dispositivo: Las hembras vírgenes se cubren con una malla fina de pescar y se colocan en bidones con una base de agua y canela.
- Ubicación: Estos bidones se colocan en los costados del lote.
Manejo de Thrips tabaci en Maduración
- Metodología: Se utiliza un tablero con una hoja, el cual se coloca bajo el camellón con el plástico amarillo.
- Cuantificación: Las ninfas y adultos que caen son contados y multiplicados por 4 (número de tableros por metro cuadrado).
Control Químico
- Productos: Golden natural a 2 litros por hectárea y Methomyl a 0.8 kilogramos por hectárea.
Manejo de Heliothis virescens y Spodoptera frugiperda en Ramificación
- Metodología: Uso del metro lineal y un plástico blanco para el conteo del número de larvas chicas (1er-2do estadio) y grandes (4to estadio o más).
- Evaluación de daño: Conteo de brotes y tallos para observar cortes y perforaciones.
Control Etológico
Trampas de Melaza
- Fabricación: Bandejas hechas de galoneras cortadas por la mitad.
- Densidad: 1 trampa por hectárea (2 litros de melaza + 1 litro de agua).
- Mantenimiento: Cada 5 días, con un consumo de 30 kg de melaza semanalmente.
Trampas de Agua
- Monitoreo: Para el monitoreo de adultos de Prodiplosis.
- Preparación: Agua con detergente (100 gramos por 5 litros de agua).