Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Incluye el conjunto de normas y reglas de actuación sobre los elementos naturales, las obras y las instalaciones que transforman el régimen de los recursos hídricos. Su objetivo es adaptar el recurso a la satisfacción de las demandas o para prevenir riesgos naturales, sin degradar el ambiente y minimizando costes.

Cuencas Hidrográficas

La cuenca de un río en un punto dado se define como la zona en cuyo interior el agua precipitada fluye hacia ese punto. Si el suelo es impermeable, los límites de la cuenca se definen topográficamente por la línea de cresta. Existen dos tipos de cuencas:

  • Cuencas cerradas o endorreicas: El agua no sale de la cuenca, sino que se infiltra o evapora.
  • Cuencas abiertas o exorreicas: El agua fluye hacia otra cuenca.

Si el suelo es permeable, la cuenca de aguas superficiales puede no coincidir con la cuenca de aguas subterráneas, lo que dificulta la planificación. Para establecer la divisoria de aguas, se utilizan piezómetros para medir el potencial del agua.

Los factores de conexión entre dos subsistemas son: la situación relativa de los niveles y la situación de las formaciones o materiales permeables en relación con el cauce del río.

Hidrograma

Las actuaciones antrópicas modifican el flujo de los ríos. Algunos ejemplos son: la construcción de presas, la detracción de caudales, la derivación y la aportación excesiva de cauces.

Conceptos Básicos en la Planificación

Infiltración, embalses subterráneos, recarga, descarga, escorrentía, reservas, recursos, demanda de agua, consumo, retorno de agua, dotación.

Obras para la Regulación de Manantiales

  • Por gravedad: Se lleva el agua del manantial a un depósito.
  • Sondeos: Aguas arriba del manantial, deprimiendo el nivel, lo que puede secar el manantial.
  • Perforaciones: Aguas abajo del manantial, también bajando el nivel.
  • Perforación en el manantial: Permite controlar el caudal de agua extraído.
  • Central subterránea: Perforaciones a partir de la central.
  • Galerías: Perforaciones horizontales.
  • Pozos: Con galerías o con distintos drenes.
  • Presa: Con muros combinados con galerías y drenes.

Sobreexplotación de Acuíferos

La sobreexplotación se produce cuando las extracciones superan los recursos renovables. Tiene consecuencias:

  • Cuantitativas: Descenso del nivel piezométrico, lo que implica pozos más profundos y mayor coste económico.
  • Cualitativas: Modificación de las características fisicoquímicas del agua.
  • Socioeconómicas y ambientales: Efectos negativos en el medio natural.

Medidas Contra la Sobreexplotación

La recarga artificial consiste en alimentar un acuífero de forma forzada. Puede ser:

  • Natural: Por infiltración.
  • Inducida: Por bombeos de extracción.
  • Artificial: Alimentación forzada del acuífero.

Contaminación del Agua

La contaminación afecta la composición química del agua y puede causar:

  • Colmatación por recarga y precipitación de sustancias.
  • Colmatación por finos.
  • Colmatación por crecimiento de algas.

Gestión Conjunta de Aguas Superficiales y Subterráneas

Una buena gestión utiliza conjuntamente aguas superficiales y subterráneas. Ventajas:

  • Mejor regulación.
  • Almacenamiento de excedentes.
  • Minimización de costes.
  • Obtención de agua con la calidad deseada mediante mezcla.

Protección de Humedales

Acciones para proteger los humedales:

  • Inventario y caracterización del humedal.
  • Ordenación de los usos del agua y del suelo.
  • Mantenimiento del caudal ecológico.

Descomposición de Materia Orgánica

  • Descomposición aeróbica: Produce CO2 y compuestos oxidados.
  • Descomposición anaeróbica: Origina especies reducidas como amonio y sulfuro de hidrógeno.

Fuentes Potenciales de Contaminación

Se clasifican según:

  • Extensión: Localizada y puntual, extensa y difusa.
  • Ámbito temporal: Instantánea, continua, discontinua.
  • Ámbito hidrogeológico: Aguas superficiales o acuíferos.

Transporte de Contaminantes

  1. Advección: Transporte del contaminante debido al movimiento del agua. El contaminante se mueve a la misma velocidad y dirección que el agua. Convección: Proceso similar en aguas superficiales por diferencia de densidad. Se mide por el caudal (V=Q/A) y por la ecuación de Manning (V=SR/u), donde S es la pendiente y u es la rugosidad. El movimiento del agua depende del tipo de terreno. En terrenos graníticos, el agua tiende a moverse verticalmente, mientras que en otros terrenos, el movimiento se produce por diferencias de humedad. También depende del gradiente hidráulico y de la permeabilidad.
  2. Dispersión y difusión.

Entradas relacionadas: