Gestión Integral del Arco Quirúrgico en C: Protocolos, Seguridad y Calidad en Quirófano
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Manejo del Arco Quirúrgico en C: Protocolos Operativos
- Preparación de sala y material: Asegurar que el entorno y los instrumentos estén listos para el procedimiento.
- Encendido del equipo y paneles de control y monitor: Verificar el correcto funcionamiento de todos los componentes.
- Registro de datos del paciente: Introducir la información demográfica y clínica relevante.
- Protección del paciente y personal: Implementar todas las medidas de radioprotección necesarias.
- Posicionamiento del paciente: Colocar al paciente de manera óptima para la adquisición de imágenes.
- Posicionamiento del arco en C: Ajustar el equipo para obtener las proyecciones deseadas.
- Captura de imágenes: Realizar la adquisición de las imágenes radiológicas.
Clasificación y Funcionalidad de las Áreas del Quirófano
El quirófano se divide en diferentes zonas para mantener la asepsia y optimizar el flujo de trabajo:
- Área Estéril: Zona de máxima asepsia donde se encuentran el paciente, el cirujano y los ayudantes durante la intervención.
- Áreas No Estériles: Zonas adyacentes al área estéril, con diferentes niveles de limpieza.
- Área Limpia: Destinada al almacenamiento de material propio que ha sido esterilizado y será utilizado posteriormente en el quirófano.
- Área Sucia: Zona para la acumulación de material sucio y desechos generados durante la operación.
- Área de Intercambio: Incluye el resto de estancias, como la recepción, donde el personal y el material transitan antes de acceder a las zonas más restringidas.
Condiciones Ambientales y Estructurales Óptimas en Quirófanos
Objetivo: Mantener el área estéril en condiciones adecuadas y permitir el correcto trabajo por parte del equipo quirúrgico.
- Ausencia de ventanas: Para evitar la entrada de aire exterior y mantener un ambiente controlado.
- Temperatura: Idealmente entre 20-25°C para el confort del paciente y el equipo, y para la conservación del material.
- Humedad: Mantener entre 50-60% para reducir la electricidad estática y el crecimiento microbiano.
- Techos, paredes y suelo: Deben ser de material de fácil limpieza, sin recovecos ni porosidades que puedan acumular suciedad o microorganismos.
- Superficies: Un tamaño adecuado de 40-50 m² para permitir la movilidad y el posicionamiento del equipo.
Roles y Responsabilidades del Equipo Quirúrgico
El equipo quirúrgico está compuesto por profesionales con roles específicos para asegurar el éxito de la intervención:
- Cirujano: Dirige y realiza la cirugía.
- Ayudante Quirúrgico: Colabora activamente con el cirujano durante la intervención.
- Instrumentista: Prepara el campo estéril y el instrumental necesario para la cirugía.
- Anestesista: Administra los fármacos anestésicos y monitoriza las constantes vitales del paciente.
- Circulante: Personal no estéril que asiste al equipo, gestiona el material y está disponible para cualquier necesidad.
- Técnico Superior en Diagnóstico por Imagen: Responsable de la adquisición de imágenes radiológicas y de la radioprotección.
Protocolos de Esterilidad en el Quirófano
Para mantener un ambiente estéril y prevenir infecciones, se deben seguir estrictas medidas:
- Uso de material estéril: Todo el instrumental, guantes, batas, etc., deben haber pasado por un proceso de esterilización, comúnmente mediante autoclave.
- Equipos implicados: Los equipos no estériles que entran en contacto con el campo quirúrgico deben cubrirse con bolsas o sábanas estériles para evitar la contaminación.
- Evitar movimientos excesivos por el quirófano: Minimizar el tránsito para no cruzar o contaminar áreas estériles con personal o material no estéril.
- Restricción de acceso: Las personas del área no estéril no deben sobrepasar el límite del área estéril.
Principios Fundamentales de Radioprotección en Procedimientos Quirúrgicos
La seguridad radiológica es primordial para el personal y el paciente:
- Protección personal: El personal debe usar delantal plomado y protector de tiroides. El dosímetro debe colocarse debajo del delantal para una medición precisa de la dosis recibida.
- Tiempo y distancia: Minimizar el tiempo de exposición a la radiación y maximizar la distancia al foco de radiación.
- Posicionamiento del tubo de rayos X: El tubo de rayos X debe posicionarse debajo del paciente siempre que sea posible para reducir la dosis de radiación dispersa hacia el personal.
- Posicionamiento del intensificador de imagen: El intensificador de imagen debe estar lo más cerca posible del paciente para optimizar la calidad de imagen y reducir la dosis de radiación.
Calidad de Imagen y Postprocesado: Receptores en Equipos Portátiles y Arcos Quirúrgicos
La tecnología de imagen en quirófano permite diferentes métodos de adquisición y procesamiento:
- Equipos Portátiles: Los receptores de imagen pueden ser:
- Chasis convencionales con pantalla y película: Utilizados en Radiografía Convencional.
- Chasis con pantallas de fósforo fotoestimulable: Empleados en Radiografía Digital Indirecta.
- Detectores de panel plano: Característicos de la Radiografía Digital Directa.
- Arcos Quirúrgicos en C: Son equipos digitales de adquisición directa de imagen.
- Durante la fluoroscopia, la intensidad de la radiación puede variar automáticamente para optimizar la imagen.
- Tienen incorporado un programa informático avanzado para procesar las imágenes en tiempo real.
- Se pueden manipular diversos parámetros en el postprocesado para mejorar la visualización y el diagnóstico.