Gestión Integral de Desastres: Tipos, Fases y Logística de Respuesta

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Tipos de Daños en un Desastre

  • Daños Directos: Son los daños humanos y materiales que se producen de forma inmediata. Ejemplos incluyen la interrupción del suministro de agua y luz, y las víctimas mortales.
  • Daños Indirectos: Son aquellos que derivan de los efectos secundarios del suceso. Por ejemplo, los daños directos sobre las infraestructuras pueden causar la imposibilidad de acceder a las víctimas, la falta de hospitales o la aparición de epidemias por agua contaminada.
  • Daños Tardíos: Son los efectos de un suceso a largo plazo. Incluyen la falta de alimentos o de agua potable, la acumulación de residuos que contaminan y la presencia de roedores.

Clasificación de Escenarios de Desastre

Los escenarios de desastre pueden incluir:

  • Accidentes en medios de transporte
  • Accidentes industriales
  • Accidentes urbanos
  • Avalanchas y aglomeraciones
  • Desastres naturales
  • Conflictos bélicos

Criterios de Clasificación de Escenarios

  • Extensión:

    • Menor de 1 km²
    • Entre 1 – 10 km²
    • Superior a 10 km²
  • Población Afectada:

    • Moderado: 25 – 99 víctimas
    • Medio: 100 – 999 víctimas
    • Grave: Más de 1000 víctimas
  • Duración del Rescate:

    • Corta: Menor de 6 horas
    • Media: 6 – 24 horas
    • Prolongada: Superior a 24 horas
  • Posibilidad de Evacuación:

    • Evacuable
    • No Evacuable

Fases de Actuación ante un Desastre

  • Fase de Ausencia (Preparación): Es el periodo en el que no se ha producido ningún suceso ni hay datos de su inminencia. Se enfoca en la previsión, prevención, planificación y preparación para la rehabilitación futura.
  • Fase de Alerta: Se activa cuando se dispone de datos que indican que un suceso se va a producir de forma inminente o hay una alta probabilidad. Incluye la información a la población, la implementación de medidas preventivas y la preparación de los equipos de respuesta.
  • Fase de Impacto: Es el momento en que el suceso se está desarrollando. Se caracteriza por el tipo de suceso, su intensidad, la velocidad de instauración y su duración.
  • Fase de Emergencia: Se inicia inmediatamente después del suceso. Su duración es comparable a la del rescate.
  • Fase de Rehabilitación: Tiene como objetivo principal restaurar la zona afectada a una condición similar a la que tenía antes del desastre.

Cadena Logística Humanitaria

La cadena logística humanitaria comprende todas las fases necesarias para que los suministros humanitarios lleguen eficazmente a las personas afectadas por un desastre.

  • Abastecimiento: Consiste en proporcionar a las organizaciones el material y los recursos solicitados.
  • Transporte: Es el proceso mediante el cual los suministros se trasladan desde su origen hasta la zona del desastre.
  • Almacenamiento: Es el proceso de reserva y gestión de los suministros para su posterior distribución.
  • Distribución: Es el proceso final por el cual los suministros llegan directamente a las personas afectadas.

Suministros Humanitarios Esenciales

Los suministros humanitarios son los productos, materiales y equipos que utilizan las organizaciones en caso de desastre para asistir a la población.

Entradas relacionadas: