Gestión Integral de Emergencias y Primeros Auxilios en el Trabajo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Plan de Actuación ante Emergencias

El Plan de Actuación ante Emergencias comprende las acciones realizadas por el personal para reducir los daños al personal, instalaciones o clientes.

Contenido del Plan de Actuación

  • Planes periódicos de formación y adiestramiento de trabajadores.
  • Realización de simulacros, vías de evacuación y sistemas de emergencia.
  • Programas de mantenimiento y comprobación de instalaciones de protección.
  • Actualizaciones del propio plan de emergencias.

Plan de Evacuación

El Plan de Evacuación es un documento que recoge las instrucciones, vías de salida y punto de reunión de los trabajadores en caso de evacuación.

Organismos de Prevención de Riesgos Laborales

  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Comité Consultivo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (CCSS)
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
  • Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Los Primeros Auxilios

Objetivos de los Primeros Auxilios

  1. Mantener con vida al accidentado.
  2. No empeorar su estado.
  3. Trasladarlo a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

Los Primeros Auxilios son las ayudas que se prestan a un accidentado o enfermo, en el mismo lugar de los hechos, hasta que recibe asistencia especializada. Se rigen por el protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer.

Principios de Actuación Generales

  • Actuar con rapidez pero manteniendo la calma.
  • Hacer una composición de lugar y examinar a las personas accidentadas.
  • Mover al herido con gran precaución.
  • Mantener al herido caliente y hacer solo lo indispensable.
  • No dar de beber jamás a una persona inconsciente.
  • Tranquilizar a la víctima y no dejar nunca solo al accidentado.

Triaje

El Triaje consiste en clasificar a las víctimas por gravedad para priorizar el orden de atención o evacuación.

Priorización en el Triaje

  • Gravedad del paciente.
  • Posibilidad de supervivencia con medios disponibles.
  • Máximo período de tiempo en que puede diferirse el tratamiento.

Tarjetas de Triaje

  • Rojo: Extrema urgencia.
  • Amarillo: Urgente.
  • Verde: No urgente.
  • Negra: No atención.

Elementos Básicos del Botiquín

  • Material de curación.
  • Antisépticos.
  • Medicamentos.
  • Instrumental y material adicional.

El botiquín debe ser obligatorio, ordenado, etiquetado y contener una lista de números de emergencia. No debe tener cerradura. Los centros con más de 50 trabajadores deben disponer de un local de primeros auxilios.

Accidentes Comunes

  • Quemaduras
  • Hemorragias
  • Traumatismos

Fases de Actuación ante Accidentes

  • Valoración primaria del paciente.
  • Comprobación y mantenimiento de las constantes vitales.
  • Valoración secundaria.
  • Tratamiento definitivo.

Quemaduras

Las Quemaduras son lesiones en la piel por contacto con agentes que provoquen quemaduras térmicas, químicas o eléctricas.

Grados de Quemaduras

  • Primer Grado

    Afecta la capa superficial de la piel. La piel enrojece y no presenta ampollas (ej. exposición al sol).

  • Segundo Grado

    Afecta la epidermis y la dermis. Presenta ampollas y la capa superior de la piel puede destruirse.

  • Tercer Grado

    Afecta la hipodermis, dermis y epidermis, pudiendo alcanzar músculos. Se presenta una costra negruzca o castaño oscuro. No son dolorosas debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas sensibles al dolor.

Entradas relacionadas: